La época imperatorial y algunos de los denarios que marcaron el fin de la República romana

Por Edu Mas (Don_Jupi)

Monedas de guerra, ambición y propaganda en el final de la República.

La llamada época imperatorial, aproximadamente entre el 82 y el 27 a.C., si contamos desde la época de Mario y Sila) es uno de los periodos más apasionantes de la historia de Roma. Fue una etapa de guerras civiles, luchas por el poder y personajes que cambiaron para siempre el rumbo del mundo romano. Todo esto se refleja con nitidez en las monedas de la época, en especial en los denarios, que además de servir como medio de pago se convirtieron en un poderoso instrumento de propaganda.

Aunque oficialmente la República no desapareció hasta el 27 a.C., cuando Octaviano recibió el título de Augusto, el proceso de descomposición había comenzado mucho antes. Muchos historiadores sitúan los orígenes en el enfrentamiento entre Mario y Sila. Mario, destacado general y reformador del ejército, introdujo medidas que hicieron a los soldados depender más de sus comandantes que del propio Estado. Con ello abrió la puerta a que los generales militares acumularan un poder capaz de rivalizar con el Senado. Sila, antiguo subordinado de Mario, acabaría enfrentándose a él y desencadenando la primera gran guerra civil de Roma.

Numismáticamente, sin embargo, suele considerarse que la época imperatorial arranca cuando Julio César cruza el Rubicón en el 49 a.C. Desde entonces, y hasta el inicio del Imperio, se acuñaron unos 320 tipos distintos de denarios en apenas 18 años. La comparación es reveladora: en los casi 190 años anteriores, desde la aparición del denario hacia el 211 a.C., se habían emitido en torno a 600 tipos. Esto significa que en menos de dos décadas se produjo más de la mitad de la actividad numismática de los dos siglos anteriores, un signo claro de la intensa necesidad propagandística de aquellos años convulsos.

Este artículo repasa los hechos más relevantes de la época a través de sus denarios, desde Sila hasta las últimas emisiones republicanas, mostrando el arte y el mensaje que cada acuñador quiso transmitir.


Año 82 a.C – Sila toma Roma.

La época imperatorial
Crawford 359/2. Denario acuñado por Lucio Cornelio Sila en el 82 a.C.
Imagen gentileza de Numismatica Ars Classica

En el 82 a.C., Sila tomó Roma por la fuerza y se convirtió en dictador. Tras vencer en la batalla de la Puerta Colina, instauró un régimen de terror que culminó con su dictadura. El énfasis en Venus y los trofeos de guerra en esta moneda anterior refuerza su imagen como un comandante invicto favorecido por los dioses. Durante su dictadura, Sila eliminó a miles de enemigos políticos mediante unas listas de proscripción muy sangrientas. Aun así, y aunque parezca sorprendente, renunció al poder de forma voluntaria.


Año 77 a.C – Pompeyo asciende tras la caída de Sila.

La época imperatorial
Crawford 388/1ª. Denario acuñado por P.Satrienus en el 77 a.C.
Imagen gentileza de Numismatica Ars Classica

Aunque Sila había renunciado a la dictadura y fallecido en el 78 a.C., sus reformas seguían moldeando Roma. Nuevas revueltas, como la de Marco Emilio Lépido, intentaban revertir su legado. Ese mismo año, el joven Pompeyo fue enviado a Hispania para enfrentarse a Quinto Sertorio, general proscrito que había establecido un gobierno alternativo en la península con apoyo local. Aquella campaña comenzó a aumentar el prestigio militar de Pompeyo, situándolo como heredero natural de la autoridad de Sila.

En este conocido denario, con la loba romana en el reverso, P. Satrienus parece querer reforzar la identidad republicana y la estabilidad en tiempos turbulentos.


Año 71 a.C – Craso aplasta la rebelión de Espartaco.

La época imperatorial
Crawford 401/1. Denario acuñado por Manlio Aquillio en el 71 a.C.
Imagen gentileza de Gemini LLC

Cuando se realizó esta acuñación, Craso y Pompeyo empezaban a concentrar poder político tras la derrota de Espartaco. El monetario Manlio Aquillio evocó la figura heroica de su antepasado, el cónsul Manio Aquilio, quien en el 101 a.C. había sofocado la revuelta esclava en Sicilia. En el anverso aparece el busto de Virtus, símbolo del valor militar, mientras que en el reverso vemos a Aquilio levantando a Sicilia, representada como una figura caída. La escena conmemora la restauración del orden tras la insurrección. Este denario combina memoria familiar y propaganda, en un momento en que el recuerdo de viejas victorias servía para reforzar la moral y la autoridad de la República.


Año 67 a.C – Pompeyo recibe el Imperium contra los piratas.

La época imperatorial
Crawford 409/1. Acuñado por Marco Plaetorio Cestianus en el 67 a.C.
Imagen gentileza de Numismatica Ars Classica

M. Plaetorius Cestianus acuñó su denario en un momento crítico para Roma, cuando la amenaza de los piratas cilicios ponía en peligro el comercio y el suministro de grano en el Mediterráneo. En respuesta, el Senado aprobó en el año 67 a.C. la Lex Gabinia, que otorgó a Cneo Pompeyo poderes extraordinarios para hacer frente a esta crisis. Con un imperium sin precedentes y autoridad sobre todo el mar y las zonas costeras, Pompeyo erradicó la piratería en solo tres meses, consolidando así su prestigio político y militar.

Plaetorius, edil curul, acuñó este denario con Vacuna y el águila de Júpiter, símbolos de protección y poder divino, que pueden leerse como reflejo del clima político y del respaldo implícito a la misión de Pompeyo.

Tras esta victoria, Pompeyo no hizo más que acrecentar su gloria: en 66 a.C. asumió el mando en la guerra contra Mitrídates, al que derrotó definitivamente; en 64 a.C. convirtió Siria en provincia romana, y en el 63 a.C. entró en Jerusalén, reorganizando Oriente bajo la autoridad de Roma. Estos éxitos lo catapultaron a la cima de su carrera convirtiéndolo en el hombre más poderoso de la República.


Año 63 a.C – La conjuración de Catilina y la defensa de la República

La época imperatorial
Crawford 413/1. Acuñado por Lucio Casio Longino en el 63 a.C.
Imagen gentileza de Ira & Larry Goldberg Coins

Ese año Roma estuvo al borde del colapso interno: Lucio Sergio Catilina intentó derrocar al Senado mediante una conjura que fue frustrada por el cónsul Cicerón, quien denunció la conspiración y ejecutó a los principales implicados. En este clima de máxima tensión política, el monetario L. Cassius Longinus acuñó un denario con un mensaje profundamente republicano.

En el anverso figura Vesta, diosa garante de la pureza y de la cohesión del Estado. En el reverso se representa a tres ciudadanos depositando su voto con la inscripción LONGIN III V, aludiendo a la lex tabellaria aprobada por un antepasado de la familia, que introdujo el voto secreto en Roma. El diseño reivindica la fuerza de las instituciones republicanas y el papel del pueblo en la vida política, en un año en que la ciudad se salvó de caer en manos de la conspiración.


Año 60 a.C – Se forma el primer Triunvirato.

La época imperatorial
Crawford 420/1a. Denario de P. Plautius Hypsaeus en el año 60 a.C. (Colección IOVIS).
Imagen gentileza de Numismatica Ars Classica

César, Pompeyo y Craso sellaron una alianza privada conocida como el Primer Triunvirato, lo que les permitió repartirse el poder en Roma al margen de las instituciones tradicionales. Este pacto informal marcó el inicio de una nueva etapa, en la que el equilibrio republicano quedaba subordinado a los intereses de tres hombres fuertes.

El denario de P. Plautius Hypsaeus, acuñado ese mismo año, no está directamente relacionado con el Triunvirato, pero constituye un testimonio del contexto político. En el anverso aparece la cabeza laureada de Júpiter, símbolo de la autoridad suprema, mientras que el reverso muestra a una cuadriga triunfal con Júpiter en pie, evocando la victoria y el favor divino. La iconografía no alude a César, Pompeyo o Craso, pero sí refleja el clima de exaltación del poder personal y la legitimación religiosa que acompañaba a la política del momento. En este sentido, es una pieza contemporánea que nos sitúa en el ambiente en el que se fraguó el acuerdo que transformaría la República.


Año 55 a.C – Craso prepara para la batalla contra Partia.

La época imperatorial
Crawford 430/1. Denario de Publio Licinio Craso del año 55 a.C.
Imagen gentileza de Classical Numismatic Group

Este denario fue acuñado por el hijo del triunviro Marco Licinio Craso durante el segundo consulado de su padre, en el momento en que el Primer Triunvirato (César, Pompeyo y Craso) alcanzaba su máximo poder. En el anverso aparece Venus, símbolo de prestigio, linaje y favor divino, mientras que en el reverso se representa una figura armada que guía a un caballo, probablemente una alegoría de Virtus o de Roma preparada para la guerra, en alusión a la inminente campaña oriental.

Se trata del único denario que hace referencia directa a Craso, el célebre triunviro junto a César y Pompeyo. Padre e hijo compartieron un destino común, pues ambos murieron en Sinnaca tras la derrota romana en la batalla de Carrhae (53 a.C.). Publio estuvo casado con Cornelia, hija de Cornelio Escipión Nasica Serapión, quien, tras enviudar, se convirtió en la quinta esposa de Cneo Pompeyo. Esta moneda refleja a la vez el momento de mayor influencia de la familia Craso y su trágico final, quedando como un testimonio único de su legado numismático y político.


Año 54 a.C – Emisión de un denario con el busto de Sila.

La época imperatorial
Crawford 434/1. Quinto Pompeyo Rufo en el 54 a.C.
Imagen gentileza de Bertolami Fine Arts

Quinto Pompeyo Rufo honra a sus abuelos Sila y Pompeyo Rufo, cónsules en 88 a.C., y presenta el único retrato conocido de Sila en una moneda. La emisión coincide con un momento clave: Julia, hija de Julio César y esposa de Pompeyo, fallecería en el 54 a.C. terminando el vínculo personal entre ambos que ya empezaba a ser complicado. En el 53 a.C, Craso y su hijo perderían la vida en la batalla da Carras.

La elección de representar a ambos abuelos en las dos caras del denario no solo responde a un homenaje familiar, sino que también refleja una reivindicación política en tiempos de inestabilidad. Mientras Roma se encaminaba hacia nuevas guerras civiles, la figura de Sila, símbolo del orden impuesto por la fuerza, servía como recordatorio del poder que el Senado y la tradición republicana aún aspiraban a conservar. Un mensaje que sin duda no resultaría cómodo para César.


Año 49 a.C – Julio César cruza el Rubicón

La época imperatorial
Crawford 443/1. Julio César 49 a.C.
Imagen gentileza de Heritage Auctions

Este denario fue el primero que acuñó Julio César para pagar a sus tropas. En el anverso, un elefante aplasta a una serpiente, imagen que representa la victoria del bien (César) sobre el mal (sus enemigos). El elefante, símbolo de fuerza y poder, alude a la capacidad militar de César, mientras que la serpiente podría simbolizar las fuerzas caóticas, la resistencia senatorial o incluso a los galos. En el reverso, los emblemas pontificios (símpulo, aspersorio, hacha y apex) aluden al cargo de Pontifex Maximus que César ostentaba desde el 63 a.C.

Cuando César cruzó el Rubicón y entró en Italia con sus tropas se inició una nueva guerra civil. El Senado y Pompeyo interpretaron el acto como una declaración de guerra y, ante la rapidez del avance cesariano, abandonaron Roma y se retiraron a Brindisi, desde donde reorganizaron sus fuerzas y trasladaron el conflicto a Grecia.


Año 49 a.C – Pompeto y el senado declaran la guerra.

La época imperatorial
Crawford 441/1. Cneo Nerius 49 a.C.
Imagen gentileza de Numismatica Ars Classica

Este denario, de clara connotación militar por las enseñas del reverso, fue emitido en nombre de los cónsules L. Cornelius Lentulus y C. Claudius Marcellus, junto al pretor Cn. Nerius, a cuya gens se atribuye. Los tres eran partidarios de Pompeyo y, como el resto del aparato oficial, abandonaron Roma cuando César avanzó hacia la ciudad con sus legiones.

En el anverso figura el busto de Saturno, con un arpasto (harpa) sobre el hombro. En el reverso, un águila legionaria flanqueada por estandartes militares, símbolo de la autoridad y poder del ejército romano.


Año 48 a.C – Los monetarios de César recuerdan la Galia.

La época imperatorial
Crawford 448/2a Lucius Hostilius Saserna 48 a.C
Imagen gentileza de Leu NumismatiK AG

En plena guerra civil, el magistrado Lucius Hostilius Saserna evocó los éxitos en la Galia para ensalzar los triunfos de César y reforzar su legitimidad frente a Pompeyo. Apenas cuatro años antes, en el 52 a.C., se había librado la decisiva batalla de Alesia, donde César derrotó y capturó al caudillo galo Vercingétorix, dando casi por concluida una campaña iniciada en el 58 a.C.

Ya en el poder, César lo exhibió encadenado en su desfile triunfal en Roma, tras lo cual el líder galo fue ejecutado.

Este denario muestra precisamente a Vercingétorix, convertido en símbolo de aquella victoria y en un eficaz recurso propagandístico al servicio de César durante la guerra civil.


Año 48 a.C – Victoria de César en Farsalia.

La época imperatorial
Crawford 451/1 - C. Vibius Pansa Caetronianus Postumio Albino Bruti, 48 a.C
Imagen gentileza de Numismatica Ars Classica

La batalla de Farsalia y derrota de Pompeyo tuvo lugar en agosto del 48 a.C. Muchos expertos interpretan que este denario refleja el deseo de paz tras la decisiva victoria de César sobre Pompeyo. Según el historiador Harold Grueber, el reverso, con un apretón de manos bajo un caduceo, simbolizaría una oferta de alianza y reconciliación al bando contrario y a todos los romanos después de aquella batalla. En el anverso aparece el dios Pan, probablemente como un juego de palabras con el nombre del monetario C. Vibio Pansa.

Sobre los dos monetarios y su evolución tras esta emisión: Vibio Pansa fue fiel a César; tras su muerte se alineó primero con Marco Antonio y después con Octaviano, muriendo en la campaña contra Antonio. Décimo Junio Bruto Albino (Postumius Albinus Bruti f.) traicionó a César participando en su asesinato y apoyando a los “libertadores”. Acabó capturado y ejecutado por orden de Marco Antonio.


Año 47 a.C – Escipión asume el mando de los pompeyanos.

La época imperatorial
Crawford 459/1 Quinto Cecilio Metelo Pio Escipion, 47 a.C
Imagen gentileza de Ira & Larry Goldberg Coins

En el tramo final de la guerra civil entre César y Pompeyo, tras la derrota pompeyana en Farsalia (48 a.C.), Publio Cornelio Escipión Nasica huyó a África. Allí tomó el mando de los restos del ejército pompeyano. Escipión actuó como jefe supremo del bando pompeyano en África y estableció su cuartel en Útica. Se enfrentó a César en la campaña africana del 47–46 a.C. y fue derrotado de forma decisiva en la batalla de Tapso (abril de 46 a.C.). Tras la derrota, intentó huir por mar, pero fue capturado y se suicidó para evitar caer vivo en manos de César.

En el denario tenemos un anverso con el busto laureado de Júpiter, símbolo de autoridad suprema y legitimidad, con la leyenda Q METEL PIVS, reforzando la imagen de que Escipión combatía por la “verdadera” República bajo el amparo divino. En el reverso, un elefante y la leyenda SCIPIO IMP, que proclama a Escipión como imperator. El elefante era un emblema tradicional de la gens Caecilia, heredado de su antepasado Metelo Pío, famoso por sus victorias en África. Por su linaje paterno, Escipión también descendía de la ilustre familia de los Cornelios Escipiones, a la que perteneció Escipión el Africano, vencedor de Aníbal en la Segunda Guerra Púnica, enlazando así la gloria militar de sus antepasados con su propia campaña africana contra César.


Año 47 a.C –César financia sus tropas con nuevas emisiones en África.

La época imperatorial
Crawford 458/1 Julio César, 47 a.C
Imagen gentileza de Numismatica Ars Classica

Tras sofocar Egipto y derrotar a Farnaces del Ponto en Zela con su célebre veni, vidi, vici, César regresó como vencedor de Oriente y se dirigió a África, donde los pompeyanos habían reorganizado sus fuerzas. Para costear la expedición, ordenó acuñar nuevas emisiones de fuerte carga propagandística.

En el anverso aparece Venus, diosa protectora de César y origen mítico de la gens Julia, símbolo de su legitimidad divina. En el reverso, Eneas cargando a su padre Anquises y portando el Paladio evoca el mito troyano que vinculaba a su familia con los orígenes de Roma. El mensaje era claro: César no solo era un general victorioso, sino el heredero de un destino fundacional.

El eco africano reforzaba aún más esta iconografía. Según la tradición, en su huida de Troya, Eneas pasó por Cartago y se unió a la reina Dido, episodio mítico que inauguraba la rivalidad entre Roma y África. Al representarlo en esta emisión, César se presentaba como continuador de esa épica: el héroe troyano que volvía a vencer en las tierras de Cartago, ahora contra los pompeyanos.


Año 46 a.C – Los hijos de Pompeyo resisten en Hispania.

La época imperatorial
Crawford 470/1a Marco Minatio Sabino / Cneo Pompeyo el Joven, 46 a.C
Imagen gentileza de Numismatica Ars Classica

Tras la derrota de Escipión en Tapso (46 a.C.), los restos de su ejército —junto con otros veteranos pompeyanos y tropas locales— se reagruparon en Hispania bajo el mando de Cneo y Sexto Pompeyo, hijos de Pompeyo el Grande. Desde bases como Corduba, reforzaron sus fuerzas y reorganizaron la resistencia contra César, llegando a reunir un ejército muy numeroso. Esta concentración de poder militar culminó en la batalla de Munda (actual Montilla en la provincia de Córdoba) el 17 de marzo de 45 a.C., último gran enfrentamiento de la guerra civil, en el que César obtuvo la victoria definitiva y el bando pompeyano quedó aniquilado.

En al anverso tenemos el retrato de Pompeyo el Grande, para legitimar el mando de su hijo y reforzar la lealtad de las tropas recordando la figura de su padre. En el reverso, tenemos una alegoría de Corduba (actual Córdoba), centro de operaciones pompeyano en Hispania, recibiendo a un soldado con gesto de bienvenida.


Año 44 a.C – César alcanza al poder absoluto.

La época imperatorial
Crawford 480/2a Marco Mettio, 44 a.C
Imagen gentileza de Classical Numismatic Group

Julio César regresa a Roma tras derrotar definitivamente a los pompeyanos y el Senado lo nombra dictador por cuarta vez, poco antes de concederle el título de dictador perpetuo. En este momento decisivo se acuñan monedas que, por primera vez en la historia republicana, muestran el retrato de un personaje vivo. En el anverso aparece César con busto a derecha y coronado de laurel, símbolo de triunfo militar y gloria personal, que lo presenta como vencedor supremo y a la vez con una impronta casi monárquica, al estilo de los reyes helenísticos. Tras la cabeza se distingue el lituo augural, aludiendo a su dignidad de Pontifex Maximus y reforzando la acumulación en su figura de los máximos poderes políticos, militares y religiosos. La leyenda CAESAR DICT QVART hace referencia a su cargo en esos primeros meses del 44 a.C. El reverso muestra a Juno Sospita, diosa guerrera asociada a Lanuvium, conduciendo una biga a derecha, armada con lanza y escudo, símbolo de la protección divina y de las virtudes guerreras de Roma. En el exergo figura la leyenda M METTIVS, que identifica al monetario Marcus Mettius, fiel seguidor de César y responsable de la acuñación.


Año 44 a.C – César cae en los Idus de Marzo y surge Marco Antonio.

La época imperatorial
Crawford 480/22 Publius Sepullius Macer, 44 a.C
Imagen gentileza de Numismatica Ars Classica

Julio César es asesinado el 15 de marzo. Marco Junio Bruto, al que César había perdonado tras Farsalia, junto a Cayo Casio Longino encabezaron a los magnicidas. En los meses inmediatamente posteriores al crimen, el clima político en Roma fue extremadamente tenso: los cesaricidas proclamaban haber salvado la República, mientras que los partidarios de César, liderados por Marco Antonio, reclamaban venganza.

Es en este contexto donde aparece este denario emitido por Publio Sepullius Macer, mostrando en el anverso el retrato de Marco Antonio. La iconografía es muy reveladora: se presenta barbado y cubierto con velo, en clara señal de duelo por la muerte de César. Los romanos solían dejarse crecer la barba en señal de luto, y Antonio no se afeitaría hasta consumar la venganza contra los asesinos de su general. Este detalle convierte la moneda en un testimonio único del momento político, cargado de simbolismo. Además, se trata de un hito en la numismática: Marco Antonio es el segundo personaje vivo que aparece en un denario romano después de Julio César.


Año 43 a.C – Resurgimiento del partido Pompeyano

La época imperatorial
Crawford 483/2 Sextus Pompeius / Quintus Nasidius, 43 a.C
Imagen gentileza de Numismatica Ars Classica

En el Mediterráneo occidental emergió la figura de Sexto Pompeyo, último hijo superviviente de Pompeyo Magno. Heredero del prestigio de su padre, reunió una flota poderosa con la ayuda de fieles comandantes consolidando su dominio marítimo y presentándose como garante de la tradición republicana frente a los cesarianos. Esta moneda se enmarca en ese proceso de legitimación y propaganda.

En el anverso tenemos el busto de Pompeyo Magno junto a un tridente y un delfín y con la leyenda NEPTVNI. La mención explícita a Neptuno lo eleva a un plano casi mitológico, otorgando a Sexto un linaje heroico y sagrado.

En el reverso, la galera representa el poder naval de Sexto Pompeyo, su verdadera base de poder político y militar. La estrella sobre el barco puede interpretarse como un símbolo de guía divina y de esperanza en la victoria. La inscripción honra a Quinto Nasidio, almirante fiel a la causa pompeyana, consolidando la alianza entre el heredero de Pompeyo y su jefe naval.


Año 43 a.C – Octaviano aparece en un denario.

La época imperatorial
Crawford 490/1 Cayo Octaviano, 43 a.C
Imagen gentileza de Classical Numismatic Group

Tras el asesinato de Julio César, el joven Octaviano regresó a Roma desde Apolonia (Epiro), donde estaba estudiando. César lo había adoptado en su testamento y Octaviano asumió inmediatamente el nombre de Cayo Julio César Octaviano, proclamándose heredero político y religioso de su tío. En 43 a.C., el Senado y la plebe reconocieron oficialmente su posición y acabó siendo elegido cónsul con solo 19 años. En esos meses de intensa lucha con Marco Antonio, Octaviano usó la moneda como propaganda para legitimar su poder y su herencia.

En el anverso vemos su busto barbado, dentro de las posibilidades de un joven de 19 años, como señal de luto. La leyenda CAESAR IMP recalca su identidad como nuevo César y comandante militar (imperator), aunque aún no había demostrado gran experiencia militar: era una legitimidad heredada.

En el reverso aparece la estatua ecuestre de Octaviano que el Senado erigió en Roma en el 43 a.C. como reconocimiento a sus servicios y como heredero de César. Era un honor excepcional para alguien tan joven. La inclusión de S C en la leyenda, que no aparece en esta imagen, indica que esta acuñación llevaba la aprobación formal del Senado, subrayando que Octaviano no actuaba solo como caudillo militar, sino como figura reconocida oficialmente en la estructura del Estado.


Año 43 a.C – Formación del Segundo Triunvirato, Lépido aparece en denarios.

La época imperatorial
Crawford 495/2a Marco Emilio Lépido, 42 a.C
Imagen gentileza de Numismatica Ars Classica

Poco después de formarse el Segundo Triunvirato en noviembre del 43 a.C. entre Octaviano, Marco Antonio y Lépido, este último acuña sus denarios para reforzar su posición política. En ellos recuerda que había sido nombrado Pontifex Maximus en el 44 a.C., tras la muerte de Julio César, y subraya que ocupa ese cargo religioso supremo de manera vitalicia. Al mismo tiempo, destaca su condición de triunviro para la reorganización del Estado (III VIR R P C), situándose en pie de igualdad con los otros dos miembros del pacto.

En estas emisiones, Lépido aparece en el anverso con su busto acompañado de la leyenda LEPIDVS PONT MAX III VIR R P C, mientras que en el reverso figura el retrato de Octaviano con la inscripción CAESAR IMP III VIR R P C. La moneda, por tanto, no solo legitima a Lépido como jefe religioso, sino que también lo presenta asociado a Cayo Julio César Octaviano, hijo adoptivo y heredero político del dictador divinizado.


Año 43 a.C – Los cesaricidas promocionan a Casio.

La época imperatorial
Crawford 508/3 Cayo Casio Longino / Marco Junio Bruto / Cornelio Lentulo Espinter, 43 a.C
Imagen gentileza de Maison Palombo

Con este denario, los cesaricidas buscaban transmitir la legitimidad religiosa y moral de su causa, presentando a Casio como imperator bajo la protección de los dioses. En el anverso, el trípode con caldero y ramas de laurel remite al culto de Apolo y a los ritos de purificación, mientras que en el reverso la jarra y el lituo evocan los instrumentos augurales de Roma, aludiendo a la autoridad sacerdotal y a la tradición republicana. La presencia de Lentulo Espinter en la leyenda refuerza la idea de un frente común de magistrados y líderes senatoriales. En conjunto, la moneda proclama que la guerra contra los triunviros no era una rebelión, sino una lucha justa y amparada por los dioses para restaurar la respública.


Año 43 a.C –Bruto difunde un mensaje claro en su denario EID MAR.

La época imperatorial
Crawford 508/3 Marco Junio Bruto / Lucio Plaetorio Cestianus, 42 a.C
Imagen gentileza de Numismatica Ars Classica

Mientras el Segundo Triunvirato consolidaba su poder en Roma el bando contrario también recurrió a la moneda como propaganda. Liderados por Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino, los cesaricidas acuñaron en Oriente denarios que exaltaban su causa: la defensa de la libertad republicana frente a lo que consideraban la tiranía de César y la ambición de sus herederos. Un ejemplo supremo de esta estrategia es el célebre denario EID MAR, atribuido a Bruto y acuñado en 43/42 a.C., probablemente en una ceca militar itinerante en Macedonia o Tracia (posiblemente Anfípolis o Tesalónica).

En el anverso aparece el retrato barbado de Marco Junio Bruto, con la inscripción BRVT IMP L·PLAET·CEST. Lo que consolida el giro propagandístico hacia el retrato personal que había inaugurado César. En el reverso el famoso diseño del pileus (gorro de la libertad) flanqueado por dos puñales, con la inscripción EID·MAR. El mensaje es inequívoco: celebra los Idus de marzo del 44 a.C., día en que César fue eliminado en nombre de la libertad republicana.


Año 42 a.C – Quinto Cornuficio se alza en África como tercera vía.

La época imperatorial
Crawford 509/4 Quinto Cornuficio, 42 a.C
Imagen gentileza de Münzkabinett Berlin.

Quinto Cornificio fue un senador y militar romano nombrado por César como gobernador de África, un puesto clave por el control del grano. Tras el asesinato de César en el 44 a.C., el Senado lo confirmó en su cargo y Cornificio se mantuvo fiel a la autoridad senatorial, resistiéndose a someterse a Marco Antonio ni a los cesarianos. De este modo, representó esa línea intermedia del bando senatorial que, sin ser cesaricida, se oponía al dominio absoluto de los herederos de César.

Sin embargo, los triunviros confiaron África a Tito Sextio, que lo derrotó poco después. Cornificio murió en combate en el 43/42 a.C., es decir, antes de la batalla de Filipos. Su caída simbolizó la rápida eliminación de los últimos reductos senatoriales en provincias, preludio del choque definitivo entre los cesaricidas y los triunviros en Macedonia.

Su denario del 42 a.C. refleja el intento de legitimarse: en el anverso aparece África con piel de elefante y lanzas, mientras que en el reverso Cornificio se presenta como augur e imperator, coronado por Juno Sospita. La iconografía une autoridad militar, legitimidad religiosa y el simbolismo africano para reforzar su posición frente al poder triunviral.


Año 41 a.C – Octaviano y Marco Antonio vencen en Filipos

La época imperatorial
Crawford 517/2 Marco Antonio / Marco Barbatio Pollio, 41 a.C
Imagen gentileza de Heritage Auctions.

En octubre del 42 a.C., Octaviano y Marco Antonio derrotaron a los cesaricidas en las dos batallas de Filipos. Casio se suicidó tras la primera, el 3 de octubre, y Bruto hizo lo mismo después de la segunda, el 23 de octubre. La victoria de Filipos supuso el fin de la causa republicana y dejó el poder en manos del Segundo Triunvirato: Oriente para Antonio, Occidente para Octaviano y África para Lépido, que pronto perdería peso político.

En el verano del 41 a.C., ya con Filipos como telón de fondo, Marco Antonio acuña en Éfeso este denario que proyecta la unidad del triunfo. En el anverso aparece Antonio con sus títulos de Imperator, Augur y Triunviro; en el reverso, Octaviano con los de César, Imperator, Pontífice y Triunviro. La iconografía muestra una propaganda de concordia entre los dos herederos de César, necesaria para legitimar su poder tras la derrota de Bruto y Casio, aunque bajo la superficie la rivalidad entre ambos ya empezaba a crecer.


Año 40 a.C. – Hacia el pacto de Miseno con Sexto Pompeyo

La época imperatorial
Crawford 511/2b Sexto Pompeto, 40 a.C
Imagen gentileza de Numismatica Ars Classica

Este denario de Sexto Pompeyo refleja de manera explícita su identidad como señor de los mares. El anverso muestra a Neptuno con el tridente al hombro, aludiendo al poder naval heredado de su padre Pompeyo Magno, que le permitió controlar Sicilia, Córcega y Cerdeña. En el reverso aparece un trofeo naval con tridente, ancla, proa, aplustre y figuras de Escila en la base, símbolos de supremacía marítima y de las victorias alcanzadas frente a sus enemigos. La leyenda PRAEF(ectus) CLAS(sis) ET ORAE MARIT(imae) EX S C recuerda el título concedido a su padre por el Senado, y que Sexto adoptó para legitimar su papel como protector de las costas y garante del abastecimiento de grano hacia Roma.

En el momento de su emisión, Sexto Pompeyo había consolidado su posición en Sicilia y dominaba las rutas del Mediterráneo occidental hasta el punto de poder cortar el suministro de trigo a Roma. Esa amenaza forzó a Octaviano y Antonio a reconocerlo formalmente en el pacto de Miseno (39 a.C.), que le aseguraba oficialmente Sicilia, Cerdeña y Córcega a cambio de garantizar el aprovisionamiento de Italia. Este denario, por tanto, no conmemora una batalla concreta, sino que se inserta en ese contexto de tensiones y negociaciones, funcionando como una pieza de propaganda política y militar que proyectaba a Sexto Pompeyo como heredero legítimo de la causa pompeyana y dueño absoluto de los mares.


Año 41 a.C – Lucio Antonio se rebela contra Octaviano

La época imperatorial
Crawford 517/5a Marco Antonio / Marco Coceyo Nerva, 41 a.C
Imagen gentileza de Numismatica Ars Classica

En el año 41 a.C., mientras Marco Antonio se encontraba en Oriente, su hermano Lucio Antonio ocupaba el consulado en Roma. En este contexto se acuña un denario muy revelador, con Marco Antonio en el anverso y Lucio en el reverso. La moneda es una declaración propagandística de unidad familiar: Antonio, triunviro y heredero político de César, junto al cónsul en funciones, que aportaba el respaldo institucional a la causa antoniana.

Aunque la situación desembocó en la llamada guerra de Perusia (41–40 a.C.), cuando Lucio y la esposa de Marco Antonio, Fulvia, se enfrentaron a Octaviano en Italia para frenar su poder y denunciar los abusos en el reparto de tierras a los veteranos. Lucio se atrincheró en Perusia, donde finalmente fue derrotado y obligado a rendirse. Fulvia, una figura política de gran carácter, murió poco después en el exilio, lo que allanó el camino para la reconciliación entre Antonio y Octaviano.


41 a.C. – Cneo Domicio Ahenobarbo, otro poder en el mar.

La época imperatorial
Crawford 519/2 Cneo Domicio Ahenobarbo, 41 a.C
Imagen gentileza de Numismatica Ars Classica

Cneo Domicio Ahenobarbo —cuyo cognomen significa “barba de bronce” o “barba dorada”, en alusión al tono rojizo característico de su familia— fue uno de los últimos senadores fieles a la causa republicana tras los Idus de marzo. Aunque en el 41 a.C. se presentaba como jefe naval independiente, su carrera no terminó ahí. Más adelante se alió con Sexto Pompeyo para dominar parte del Adriático y las rutas de aprovisionamiento de los triunviros. Su poder marítimo lo convirtió en un actor clave en los años posteriores a Filipos, hasta que, reconciliado con Marco Antonio, alcanzó el consulado en el año 32 a.C. En vísperas de Accio rompió con Antonio y poco después desapareció de la escena, justo antes del ascenso definitivo de Octaviano como Augusto.

El denario emitido en el 41 a.C. (Crawford 519/2) refleja esa etapa de resistencia activa. En el anverso muestra su busto barbado con la inscripción AHENOBAR, afirmando con orgullo su nombre familiar y su condición de líder. El reverso, con la proa de un barco coronada por un trofeo de armas y la leyenda CN DOMITIVS IMP, subraya su papel como comandante naval victorioso. Se trata de una pieza típica de las acuñaciones imperatoriales: un mensaje de propaganda personal, donde la legitimidad se fundaba en la fuerza militar y el control del mar.


Año 40 a.C – Quinto Atio Labieno se alía con los partos.

La época imperatorial
Crawford 524/2 Quinto Atio Labieno Partico, 40 a.C
Imagen gentileza de Numismatica Ars Classica

Quinto Atio Labieno Partico, hijo del célebre legado de César en la guerra de las Galias que posteriormente se pasó al bando de Pompeyo, fue uno de los últimos generales en sostener la causa pompeyana. Tras la derrota de Filipos, entró inicialmente en la órbita de Marco Antonio, pero pronto buscó apoyo en los partos para recuperar protagonismo político y militar.

En el 40 a.C., con el respaldo del príncipe parto Pacoro I, invadió Siria y Asia Menor, se proclamó imperator y acuñó monedas con la leyenda Q. LABIENVS PARTHICVS IMP, en las que ostentaba el título de Particus como símbolo de su alianza oriental. Sin embargo, su aventura fue breve: en el 39 a.C. fue derrotado en Cilicia por Publio Ventidio Baso, lugarteniente de Antonio, quien lo hizo ejecutar.

La figura de Labien o encarna a un romano renegado que, apoyándose en un poder extranjero, trató de desafiar al triunvirato en uno de los episodios más convulsos de la transición hacia el poder absoluto de Octaviano. En el reverso de sus denarios aparece un caballo parto con brida y silla, acompañado del estuche para el arco y la aljaba, atributos característicos de la caballería parta.


Año 40 a.C – César vuelve a los denarios.

La época imperatorial
Crawford 526/4 Quinto Voconio Vitulo, 40 a.C
Imagen gentileza de Nomos AG

Las relaciones entre los seguidores de Julio César andaban revueltas y complidas. En este contexto, varios monetarios volvieron a acuñar denarios con el busto del dictador, ahora ya divinizado. Esta emisión de Quinto Voconio Vitulo muestra en el anverso el retrato laureado de Julio César, acompañado detrás por un lituo, símbolo de su dignidad augural, y la leyenda DIVI IVLI, clara referencia al culto al Divino Julio. Este culto fue promovido por Octaviano para reforzar su legitimidad como heredero de César (divi filius).

En el reverso se representa una ternera avanzando a izquierda, sin ningún significado más allá de una alusión directa al cognomen del magistrado, Vitulus (que en latín significa “ternero”).


Año 39 a.C – Antonio y Octaviano firman la paz de Brindisi.

La época imperatorial
Crawford 529/2b Marco Antonio / Cayo Octaviano, 39 a.C
Imagen gentileza de Numismatica Ars Classica

Tras la guerra de Perusia y el creciente enfrentamiento entre los bandos de Marco Antonio y Octaviano, la tensión amenazaba con romper definitivamente el equilibrio del triunvirato. Para evitarlo, en septiembre del 40 a.C. se firmó la paz de Brundisi, por la cual se confirmaba el reparto del mundo romano: Antonio quedaba al frente de Oriente, Octaviano de Occidente y Lépido de África. Este acuerdo fue sellado poco después con el matrimonio de Antonio y Octavia, hermana de Octaviano, en un intento de reforzar la reconciliación entre ambos.

Este denario, igual que otro con el busto de Antonio, se emite en el marco de propaganda de unidad. El anverso presenta el busto barbado de Octaviano con la leyenda CAESAR IMP, y el reverso un caduceo alado con la inscripción ANTON IMP. El caduceo, símbolo de paz y concordia, subraya el mensaje de reconciliación entre ambos triunviros, presentados en pie de igualdad como imperatores.


Año 38 a.C – Marco Vipsanio Agripa hace acto de presencia en los denarios.

La época imperatorial
Crawford 534/2 Cayo Octaviano / Marco Vipsanio Agripa, 38 a.C
Imagen gentileza de Numismatica Ars Classica

Marco Vipsanio Agripa fue el más fiel colaborador y amigo de Octaviano, futuro Augusto. Hábil general y estratega naval, desempeñó un papel decisivo en las guerras civiles, especialmente en la batalla de Nauloco contra Sexto Pompeyo y más tarde en Actium frente a Marco Antonio y Cleopatra. Además de su talento militar, fue un gran constructor y urbanista en Roma, responsable de obras como el Panteón y el acueducto Aqua Virgo, lo que reforzó la imagen de prosperidad bajo Augusto.

En este denario del año 38 a.C. se representa en el anverso el busto de Julio César coronado frente al de Octaviano, subrayando la filiación divina de este último mediante la leyenda DIVOS IVLIVS DIVI F, que lo presenta como hijo adoptivo del dictador divinizado. El reverso, con la inscripción M AGRIPPA COS / DESIG, honra al joven Agripa (25 años) en su primer consulado designado, reflejando la alianza política y personal entre ambos, en un momento en que Octaviano comenzaba a consolidar su poder tras el asesinato de César.


Año 36 a.C – Octaviano impulsa la venganza contra Sexto Pompeyo.

La época imperatorial
Crawford 540/2 Cayo Octaviano, 36 a.C
Imagen gentileza de VAuctions

Este denario, acuñado en el 36 a.C., muestra en el reverso el templo de César divinizado (DIVO IVL) en el Foro Romano, erigido en el lugar de su cremación. La estatua de César velado con lituus, la estrella del Sidus Iulium en el frontón y el altar encendido evocan su apoteosis y refuerzan el culto que Octaviano impulsaba a su padre adoptivo. Aunque el templo aún estaba en construcción, su imagen en la moneda tenía un valor propagandístico evidente: recordaba que la venganza por César seguía siendo el motor de su política.

En el anverso aparece Octaviano con barba y la leyenda IMP CAESAR DIVI F III VIR ITER R P C. Si bien ya se había afeitado tras la derrota de los cesaricidas, aquí se le representa aún barbado con la barba pietatis, símbolo de duelo y de su juramento de venganza. El mensaje es claro: todavía quedaba un enemigo por eliminar, Sexto Pompeyo, hijo del gran rival de César y dueño del mar en ese momento.

La inscripción del reverso, COS ITER ET TER DESIG, indica que Octaviano ejercía su segundo consulado y ya estaba designado para un tercero, mostrando su consolidación política. Este denario fue emitido en plena campaña contra Sexto Pompeyo en Sicilia, con el doble objetivo de pagar a las legiones y de presentar la guerra como la culminación de la venganza por César. La victoria decisiva llegaría poco después, en la batalla de Nauloco (3 de septiembre del 36 a.C.), cuando la flota de Agripa destruyó a la de Sexto, forzando su huida hacia Oriente. Capturado al año siguiente en Mileto y ejecutado por orden de Marco Antonio, Sexto fue el último obstáculo en la larga venganza de Octaviano y en su camino hacia el poder absoluto.


Año 32 a.C. – Marco Antonio encadena errores fatales

La época imperatorial
Crawford 540/2 Marco Antonio, 36 a.C
Imagen gentileza de Roma Numismatics

Tras el fracaso de su expedición contra los partos en el 36 a.C., Marco Antonio buscó recuperar prestigio con una victoria más accesible en Armenia en el 34 a.C.. Sin embargo, la celebración resultó contraproducente: ese mismo año, en Alejandría, organizó un triunfo al estilo romano y realizó las célebres Donaciones de Alejandría (34 a.C.), repartiendo territorios orientales entre Cleopatra y sus hijos. Al asociarse públicamente con la reina egipcia y presentarla como “reina de reyes”, Antonio se apartaba de las tradiciones romanas y daba a Octaviano la excusa perfecta para retratarlo como un traidor dominado por Cleopatra. La propaganda de Octaviano explotó cada error —el desastre parto, los fastos orientales, las concesiones dinásticas— para convencer al Senado y al pueblo de que el verdadero enemigo ya no estaba en Oriente, sino dentro de Roma misma. Todo ello queda reflejado en el denario emitido en 32 a.C., único que muestra juntos a Marco Antonio y Cleopatra: en el anverso, Antonio proclama ARMENIA DEVICTA junto a la tiara del reino sometido; en el reverso, el busto de Cleopatra con la leyenda que la exalta como “reina de reyes e hijos de reyes”, símbolo claro de la alianza personal y política que precipitaría su ruina.


31 a.C. – La batalla de Actium, el ocaso de Antonio y Cleopatra

La época imperatorial
Crawford 544/13 Marco Antonio, 31 a.C
Imagen gentileza de Tauler & Fau

La decisiva batalla naval de Actium (31 a.C.) selló el destino de Marco Antonio y Cleopatra. Frente a la flota de Octaviano, dirigida por Agripa, los barcos egipcios y antonianos quedaron rodeados y, finalmente, Cleopatra optó por retirarse con su escuadra, seguida poco después por Antonio. La derrota fue total y ambos huyeron a Egipto, donde terminaron quitándose la vida en el 30 a.C. Tras este desenlace, Octaviano se erigió como único dueño de Roma y pronto sería proclamado Augusto.

Los denarios “legionarios” de Antonio, acuñados en los meses previos al enfrentamiento, son una de las emisiones más icónicas del final de la República. Conocemos treinta y dos tipos catalogados por Crawford, cada uno con el numeral de una legión —algunos repetidos con variantes, como LEG VIII y LEG IIX— en un claro intento de reflejar la amplitud de su poder militar y exaltar la fidelidad de sus tropas. En el anverso aparece una galera, símbolo de la fuerza naval con la que pretendía imponerse en Actium, mientras que el reverso muestra un águila legionaria entre dos estandartes. Paradójicamente, estas monedas, pensadas como propaganda de invencibilidad, terminaron asociadas a una de las derrotas más célebres de la historia de Roma.


Año 31 a.C. – Octaviano camino de Augusto

La época imperatorial
Crawford 546/7 Cayo Octaviano / Lucio Pinario Escarpo, 31 a.C
Imagen gentileza de Numismatica Ars Classica

Tras la victoria de Octaviano en Actium Egipto fue incorporado como provincia romana bajo el control personal de Octaviano. En el 29 a.C. regresó a Roma como dueño absoluto, celebrando un triple triunfo. Finalmente, en el 27 a.C. devolvió formalmente al Senado la administración de las provincias, que a su vez le otorgó el título de Augusto y un imperium vitalicio. Este acto marcó el fin de la República romana y el comienzo del Principado, primer estadio del Imperio.

En este denario, el último de la República recogido en el RRC de Crawford, se representa en el anverso una mano abierta con la leyenda SCARPVS IMP, símbolo de fides y concordia que refleja la lealtad transferida al nuevo líder. En el reverso aparece la Victoria de pie sobre un globo, sosteniendo una corona y una palma, con la leyenda CAESARI DIVI F (hijo del divino César). La escena alude al dominio universal de Roma tras la victoria de Actium, al triunfo militar de Octaviano y a la gloria duradera de su poder, mientras la inscripción subraya su legitimidad como heredero adoptivo de Julio César y continuador de su misión. Con esta moneda se cierra, simbólicamente, la historia de los denarios republicanos y comienza la larga era del Imperio.


El cierre de una era: del caos republicano a la pax romana

Con la victoria de Octaviano en Actium (31 a.C.) y la conquista de Egipto (30 a.C.) desaparecieron sus últimos rivales. En el 28 a.C. asumió el consulado junto a Agripa y emprendió la llamada “purificación del Senado”, una depuración que redujo su número de miembros y reforzó el prestigio de la institución, aunque en la práctica quedaba bajo el control absoluto de Octaviano. Al año siguiente escenificó la devolución de sus poderes extraordinarios, y el Senado, sin alternativas y bajo su influencia, le concedió el título de Augusto y un imperium superior al de cualquier otro magistrado. Ese gesto, presentado como una restauración de la República, marcó en realidad el inicio del Principado.

Aunque el Senado conservó ciertas funciones —administración de algunas provincias pacificadas, gestión de cargos y prestigio religioso— quedó subordinado al nuevo princeps. Su supervivencia fue más un recurso propagandístico que una fuente de poder real: Augusto se presentó como garante de las instituciones tradicionales, cuando en realidad concentraba en su persona el control del ejército, de las provincias estratégicas y de la vida política.

Durante los años siguientes se consolidó lo que más tarde los historiadores denominaron pax romana: un largo periodo de estabilidad y prosperidad que puso fin a un siglo de guerras civiles. Los denarios republicanos, cargados de símbolos y mensajes de urgencia política, dieron paso a las acuñaciones imperiales, que exaltaban ahora la paz, el orden y la continuidad dinástica.

Así, aquellas monedas turbulentas del final de la República nos muestran cómo Roma pasó de un sistema dominado por la rivalidad de caudillos militares a un imperio duradero, en el que la propaganda numismática siguió siendo, durante siglos, una herramienta esencial del poder.


Notas

Sobre el término “imperatorial”
Conviene distinguir entre la época imperatorial (el periodo de guerras civiles desde Sila hasta Augusto) y lo que en numismática llamamos denarios imperatoriales. Este último término se usa sobre todo para las acuñaciones de campaña de los grandes generales —César, Pompeyo, Bruto, Marco Antonio, Octavio—, aunque en Roma los triumviri monetales siguieron emitiendo denarios “oficiales” con fuerte carga política. Es decir, todos los denarios de esos años son de la época imperatorial, pero no todos entran en la categoría de imperatoriales.

Sobre el fin de la República
Tampoco hay unanimidad sobre el momento en que la República romana dejó de existir. La tradición suele señalar a Augusto como el primer emperador y a su ascenso como el inicio del Imperio. Sin embargo, fue un proceso más gradual: muchas instituciones republicanas se mantuvieron, aunque subordinadas a la figura del princeps. Más que una ruptura brusca, fue una transformación progresiva en la que la República se fue vaciando de contenido político.

Fuentes consultadas y lecturas recomendadas
• M.H. Crawford, Roman Republican Coinage (Cambridge, 1974).
• Plutarco, Vidas paralelas (César, Pompeyo, Bruto, Antonio).
• Apiano, Guerras Civiles.
• Mary Beard, SPQR. Una historia de la antigua Roma (Barcelona, 2016).
Además, en todas las imágenes se citan las casas de procedencia que amablemente han permitido su uso.



Regístrate gratis en Denarios.org, únete a nuestra sección de MIEMBROS y forma parte del mayor espacio en castellano dedicado al denario romano.

Descubre todos los denarios republicanos recogidos en el RRC de Crawford en nuestra sección de REPUBLICA, y explora también los denarios del Imperio catalogados en el RIC en nuestra sección de IMPERIO.