DR-802 | Crawford: 508/3
Marco Junio Bruto / Lucio Plaetorio Cestianus
Marcus Iunius Brutus / Lucius Plaetorius Cestianus
Gens: Junia / Plaetoria
Monetario: Marco Junio Bruto / Lucio Plaetorio Cestianus
Año y ceca: 43 aC/42 aC - ?
Anverso: Busto de L. Junius Brutus, derecha, con barba. Borde de puntos.
Leyenda: BRVT IMP L PLAET CEST
Reverso: Pileus entre dos puñales. Borde de puntos.
Leyenda: EID MAR
Comentario: El denario EID MAR de Marco Junio Bruto es una de las monedas más célebres de la Antigüedad y quizá la más simbólica de la República romana. Fue acuñado en 43-42 a.C., poco antes de la batalla de Filipos, cuando Bruto y Casio se enfrentaban al Segundo Triunvirato en Grecia. Se trataba de una emisión de campaña, producida por una ceca itinerante al servicio del ejército, con la que Bruto pagaba a sus soldados y, al mismo tiempo, difundía un mensaje político inequívoco.
La moneda conmemora abiertamente el asesinato de Julio César el 15 de marzo del 44 a.C., los Idus de marzo. En el anverso aparece el retrato de Bruto con la leyenda BRVT IMP, lo que rompe con la tradición republicana de no representar a personas vivas. César había inaugurado esta práctica en vida y Bruto, pese a proclamar que había eliminado a un tirano, repite la fórmula para legitimarse como imperator y como líder de la causa republicana. Detrás de la cabeza figura la abreviatura L·PLAET·CEST, en referencia al magistrado monetal Lucio Plaetorio Cestiano.
El reverso es uno de los diseños más directos y poderosos de toda la numismática romana: un pileus, gorro de la libertad entregado a los esclavos manumitidos, flanqueado por dos dagas con la inscripción EID·MAR. El mensaje es transparente: la muerte de César fue un acto violento pero necesario para liberar a Roma de la tiranía. Los dos puñales se interpretan como alusión a Bruto y Casio, los líderes de la conjura, mientras que el pileus convierte su acción en un símbolo de libertas. Se trata del único caso en la moneda romana en que aparece una fecha concreta, prueba de la intención propagandística sin disimulo.
El contexto de la emisión es crucial. Tras Farsalia y Tapso, los pompeyanos habían sido vencidos, pero en Oriente Bruto y Casio lograron reunir un gran ejército. El denario servía para pagar a esas tropas y recordarles por qué luchaban: por la libertad de la República. La circulación de estas monedas era también un desafío abierto al poder de Antonio y Octaviano, que reivindicaban la memoria de César como divus.
Los hallazgos arqueológicos apuntan sobre todo a Macedonia y Tracia, donde Bruto instaló su cuartel, aunque algunos ejemplares han aparecido tan lejos como Francia o Britania, prueba de que circularon durante décadas. Se conocen hoy alrededor de un centenar de denarios y apenas tres ejemplares en oro. Estos últimos son tesoros únicos: uno se conserva en el British Museum, otro en el Bundesbank de Alemania y el tercero fue subastado en 2020 por más de cuatro millones de dólares antes de ser devuelto a Grecia por proceder de expolio.
El valor actual de los denarios de Bruto refleja su importancia: piezas en conservación media superan los 200.000 euros y las mejor conservadas alcanzan precios récord, como el casi millón de euros de la moneda en esta ficha. El aureo, por su rareza extrema, ocupa un lugar aparte como la moneda romana más codiciada.
En la historiografía moderna el EID MAR es visto como el manifiesto político de los cesaricidas: un cartel portátil que proclamaba con orgullo la muerte de César. A la vez, encierra una paradoja evidente: Bruto justificaba su acción como defensa de la República, pero no dudaba en colocar su propio rostro en las monedas, imitando el gesto de aquel al que llamaba tirano. Tras la derrota de Filipos, muchas de estas piezas fueron retiradas y fundidas por el bando vencedor, lo que explica su extrema rareza.
Hoy el EID MAR es mucho más que una moneda. Es el símbolo material de un momento decisivo: el final de la República y el inicio del camino hacia el Imperio. Representa la tensión entre libertad y poder personal, y nos recuerda que en Roma incluso las monedas podían convertirse en armas en la lucha por el control del Estado.
Procedencia: Numismatica Ars Classica (2024)
Precio: 973.225 €


Otras referencias
Crawford: | 508/3 |
DR: | 802 |
BMCRR (Grueber): | Este 68 |
B (Babelón): | Junia 52 Plaetoria 13 |
RSC (Seaby): | Bruto 15 |
FFC (Fdez., Fdez., Calicó): | Bruto 10 |
RC / RCV (D. Sear): | 1439 |
CRI (Sear Imperators) 49 - 27 a.C.: | 216 |
CRR (Sydenham): | 1301 |
Cal (Calicó): | 881 |
RBW: | |
Otros Autores: | Cohen 15 |
• Consulta la entrada sobre CATALOGOS DE MONEDA REPUBLICANA en nuestro blog