DR-860 | Crawford: 534/2
Cayo Octavio / Marco Vipsanio Agripa
Gaius Octavius / Marcus Vipsanio Agripa
Gens: Julia / Vipsania
Monetario: Cayo Octavio / Marco Vipsanio Agripa
Año y ceca: 38 aC - ?
Anverso: Busto de César coronado y Busto de Octavio de frente each other. Borde de puntos.
Leyenda: DIVOS IVLIVS DIVI F
Reverso: Leyenda. Borde de puntos.
Leyenda: M AGRIPPA COS / DESIG
Comentario: La gens Julia fue una de las familias patricias más antiguas de Roma, célebre por atribuir su linaje a Venus y Eneas. Su miembro más famoso, Julio César, fue adoptado como figura divina tras su asesinato en el 44 a.C., lo que permitió a su heredero Cayo Octavio legitimarse como divi filius, hijo del dios. La gens Vipsania, en cambio, era de origen plebeyo y alcanzó notoriedad gracias a Marco Vipsanio Agripa, amigo íntimo y colaborador inseparable de Octaviano, quien lo recompensó con honores extraordinarios.
Agripa destacó como general y estratega naval, jugando un papel decisivo en la victoria de Nauloco (36 a.C.) sobre Sexto Pompeyo y, años más tarde, en la de Actium (31 a.C.) frente a Marco Antonio y Cleopatra. Además de sus éxitos militares, fue un gran promotor de obras públicas en Roma, responsable de construcciones emblemáticas como el Panteón y el acueducto Aqua Virgo, contribuyendo a la imagen de prosperidad que acompañó al régimen de Augusto.
El denario de 38 a.C. es una de las piezas más especiales de este periodo por su fuerte carga simbólica. En el anverso aparecen los bustos enfrentados de Julio César coronado y Octaviano, con la leyenda DIVOS IVLIVS DIVI F, que subraya la filiación divina del joven heredero: Octaviano se presentaba así no solo como sucesor político, sino como descendiente adoptivo del César ya divinizado. El busto de César con corona es, además, una de las primeras representaciones de su condición de divus, anticipando la posterior construcción del templo del Divino Julio en el Foro Romano.
En el reverso, la inscripción M AGRIPPA COS / DESIG honra a un Agripa de apenas 25 años, designado para su primer consulado. Su inclusión es extraordinaria: pocas veces un colaborador que no pertenecía a la familia gobernante fue honrado en vida con tanta prominencia en la moneda. Octaviano mostraba así públicamente la fidelidad de su lugarteniente y consolidaba la alianza política y personal que sustentaba su ascenso.
Esta acuñación reúne de forma brillante a tres protagonistas de distintas “generaciones”: el dictador divinizado (César), el heredero político y religioso (Octaviano) y el brazo militar que aseguraba el poder (Agripa). Juntos, proyectaban una imagen de continuidad, legitimidad divina y fuerza militar. Era una fórmula propagandística novedosa que anticipaba el modelo imperial: el príncipe como hijo del dios y sus colaboradores como garantes del nuevo orden.
La elección del momento también es significativa. En 38 a.C. Octaviano seguía consolidando su posición frente a Sexto Pompeyo y Marco Antonio. Al situarse junto a César divinizado y al honrar a Agripa como cónsul designado, Octaviano enviaba un mensaje de autoridad inapelable: heredero del dios y dueño de los ejércitos. El lugar de emisión se ha situado en una ceca de Italia meridional o en Galia, zonas claves en las operaciones contra Pompeyo, lo que da pleno sentido a la insistencia en la legitimidad dinástica y en la fuerza naval de Agripa.
Este denario no solo conmemora un nombramiento político, sino que constituye un precedente directo de la iconografía imperial. En él ya aparecen los elementos que marcarán la propaganda de Augusto: la filiación divina, el culto al Divino Julio y la exaltación de sus colaboradores como pilares del régimen. Por ello, más allá de su rareza, es una de las monedas más elocuentes y anticipatorias de la transición entre República e Imperio.
Procedencia: Numismatica Ars Classica (2013)
Precio: 80.688 €


Otras referencias
Crawford: | 534/2 |
DR: | 860 |
BMCRR (Grueber): | Galia 100 |
B (Babelón): | Julia 129 Vipsania 1 |
RSC (Seaby): | Julio Cesar y Octavio 5 |
FFC (Fdez., Fdez., Calicó): | Julio Cesar y Octavio 2 |
RC / RCV (D. Sear): | 1542 |
CRI (Sear Imperators) 49 - 27 a.C.: | 306 |
CRR (Sydenham): | 1330 |
Cal (Calicó): | 1387 |
RBW: | |
Otros Autores: | Cohen 5 |
• Consulta la entrada sobre CATALOGOS DE MONEDA REPUBLICANA en nuestro blog