Inicio | República | Caecilia / Poblicia

DR-320 | Crawford: 335/10a
Lucio Cecilio Metelo / Cayo Publicio Maleolo
Lucius Caecilius Metellus / Caius Publicius Malleolus


Gens: Caecilia / Poblicia
Monetario: Lucio Cecilio Metelo / Cayo Publicio Maleolo
Año y ceca: 95 aC/92 aC - Roma


Anverso: Cabeza laureada de Apolo, derecha; detrás, estrella con número variable de rayos. Borde de puntos.
Leyenda: ROMA
Símbolos: Anverso delante, X | Anverso campo, Cruz

Reverso: Dioscuros dando de beber a los caballos en el Lacus Juturnae. Borde de puntos.
Leyenda: A ALBINVS S F oA ALBINVS S F

Comentario: La gens Caecilia fue una de las familias más poderosas de la República, con numerosos cónsules y generales, mientras que la gens Poblicia, de tradición más antigua, había perdido parte de su protagonismo en esta época. La unión de ambas en esta emisión refuerza el carácter político de la serie.

El periodo en que se acuñó estuvo marcado por crecientes tensiones sociales que desembocarían pocos años después en la guerra social. Las familias senatoriales reforzaban su prestigio a través de emisiones con fuerte carga simbólica, en las que se combinaba religión, mito y propaganda.

El anverso presenta la cabeza laureada de Apolo, acompañado de una estrella de rayos variables y de signos de control. Apolo, asociado a la luz y a la profecía, transmite un mensaje de armonía y orden. En el reverso aparecen los Dioscuros dando de beber a sus caballos en el Lacus Iuturnae, fuente sagrada del Foro Romano vinculada a la ninfa Juturna, donde según la tradición se aparecieron tras la batalla del Lago Regilo en el 496 a.C. Esta imagen evocaba la victoria y la protección divina, reforzando la memoria colectiva de Roma.

La tradición del Lacus Iuturnae estaba profundamente arraigada en la memoria romana. Según la leyenda, tras la batalla del Lago Regilo en el 496 a.C., los Dioscuros se aparecieron en esta fuente sagrada, montados en sus caballos blancos, anunciando la victoria a los romanos y saciando allí su sed antes de desaparecer milagrosamente. Desde entonces, el lugar quedó consagrado a la ninfa Juturna y fue venerado como santuario de curación y purificación. Representar esta escena en la moneda equivalía a recordar la intervención directa de los dioses en favor de Roma y a reforzar la idea de que la ciudad seguía bajo su protección.

De este tipo existen dos variantes, con la leyenda escrita como A ALBINVS S F en unos ejemplares y O ALBINVS S F en otros. Son diferencias de cuño habituales en emisiones de gran volumen, que no alteran el significado principal pero muestran la amplitud de la acuñación.


Procedencia: Numismatica Ars Classica (2015)
Precio: 4.075
335/10a
335/10a
Imagen gentileza de: Numismatica Ars Classica

Otras referencias

Crawford: 335/10a
DR: 320
BMCRR (Grueber): Italia 718, 721
B (Babelón): Postumia 5
RSC (Seaby): Postumia 5, 5a
FFC (Fdez., Fdez., Calicó): 1066, 1067
RC / RCV (D. Sear): 219
CRI (Sear Imperators) 49 - 27 a.C.:
CRR (Sydenham): 612, 612a
Cal (Calicó): 1211, 1212
RBW:
Otros Autores:

Consulta la entrada sobre CATALOGOS DE MONEDA REPUBLICANA en nuestro blog