DR-319 | Crawford: 334/1
Lucio Pomponio Molo
Lucius Pomponius Molo
Gens: Pomponia
Monetario: Lucio Pomponio Molo
Año y ceca: 97 aC - Roma
Anverso: Busto laureado de Apolo, derecha. Borde de puntos.
Leyenda: L POMPON MOLO
Reverso: Altar iluminado; a la izquierda, Numa Pompilio sosteniendo lituus; a la derecha, joven (victimarius) liderando la cabra. Borde de puntos.
Leyenda: NVMA POMPIL
Comentario: El denario de Lucio Pomponio Molo fue acuñado en Roma en el año 97 a.C. por un miembro de la gens Pomponia, una familia que reclamaba un origen prestigioso al vincularse con Numa Pompilio, segundo rey de Roma. Según la tradición, los Pomponios descendían de Pompo, uno de los hijos de Numa, lo que les otorgaba un linaje directamente conectado con los orígenes sagrados de la ciudad.
De Lucio Pomponio Molo apenas conocemos más allá de su cargo como magistrado monetal, pero la elección de los tipos monetarios muestra claramente su intención de reforzar la genealogía mítica de su familia.
El contexto del año 97 a.C. fue relativamente estable en comparación con décadas anteriores y posteriores. Tras las campañas de Mario contra cimbrios y teutones, Roma vivía un respiro en lo militar, aunque con crecientes tensiones sociales que estallarían pocos años más tarde en la guerra social (91–88 a.C.). En ese marco, las monedas servían para reafirmar las raíces históricas y divinas de las familias senatoriales, consolidando su prestigio en tiempos de incertidumbre.
El anverso presenta el busto laureado de Apolo mirando a la derecha, con la leyenda L POMPON MOLO. Apolo, dios de la luz, la música y la profecía, representa armonía y civilización, cualidades que enlazan con la figura de Numa como legislador y pacificador. El reverso muestra una escena ceremonial: un altar encendido, Numa Pompilio con el lituus a la izquierda y, a la derecha, un joven victimarius que conduce una cabra al sacrificio. La inscripción NVMA POMPIL identifica al rey sabino. El detalle es significativo: Numa aparece con la cabeza descubierta, siguiendo el rito griego, mientras que en un sacrificio estrictamente romano debería llevarla cubierta (capite velato). Este matiz, señalado ya por estudiosos como Cavedoni, indica un deseo de subrayar la conexión cultural de Numa con el mundo helénico y con la sabiduría religiosa que se le atribuía.
La combinación de Apolo en el anverso y Numa en el reverso constituye un programa propagandístico de alto nivel: el dios que representa la armonía y la profecía junto al rey que encarnó la paz, la ley y la religión. Para la gens Pomponia, esta moneda era una reivindicación clara de su origen legendario y de su papel en la tradición más antigua de Roma.
Procedencia: Numismatica Ars Classica (2010)
Precio: 1.750 €


Otras referencias
Crawford: | 334/1 |
DR: | 319 |
BMCRR (Grueber): | Italia 733 |
B (Babelón): | Pomponia 6 |
RSC (Seaby): | Pomponia 6 |
FFC (Fdez., Fdez., Calicó): | 1030 |
RC / RCV (D. Sear): | 214 |
CRI (Sear Imperators) 49 - 27 a.C.: | |
CRR (Sydenham): | 607 |
Cal (Calicó): | 1177 |
RBW: | |
Otros Autores: |
• Consulta la entrada sobre CATALOGOS DE MONEDA REPUBLICANA en nuestro blog