MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Por Eduardo Mas (Don_Jupi)

En la época Republicana (entre el 211 a.C. y el 27 a.C.) las monedas solían representar figuras alegóricas y deidades. Las representaciones de mujeres reales en los denarios eran prácticamente inexistentes, los motivos principales giraban en torno a la simbología masculina y los temas político-militares. No obstante, un caso especial es el de Cleopatra VII Filopátor, quien apareció en un denario junto a Marco Antonio, también simbolizando un mensaje político-militar relevante para la época.

Con el establecimiento del Imperio bajo Augusto, la dinastía Julio-Claudia (27 a.C. – 68 d.C.) marcó un punto de inflexión, y los denarios comenzaron a incluir algún retrato de mujeres de la familia imperial. Sin embargo, no fue hasta la llegada de Calígula cuando apareció el busto de Agrippina la Mayor en el reverso de un denario. Livia Drusila, esposa de Augusto, una de las mujeres más importantes de la dinastía y de la época, no apareció nunca con el busto completo en un denario, aunque, se supone, que Tiberio hace alusión a ella en el reverso del conocido “denario bíblico”.

Durante la dinastía Flavia (69 – 96 d.C.), las acuñaciones siguieron incluyendo a las figuras femeninas de la familia imperial. Un ejemplo es Flavia Domitila, esposa de Vespasiano y madre de Tito y Domiciano, que Domiciano hizo representar en algunas monedas para destacar la importancia del linaje imperial.

La época de los Emperadores Adoptivos y la dinastía Antonina (96 – 192 d.C.) es notable por la presencia de mujeres en los denarios. Esposas y madres de los emperadores, como Plotina, Sabina, las Faustinas, fueron conmemoradas en estas monedas, seguramente para reforzar la estabilidad y la imagen benévola del régimen.

La dinastía Severa (193 – 235 d.C.) fue especialmente relevante en cuanto a la representación femenina en los denarios. Figuras como Julia Domna, esposa de Septimio Severo, y otras mujeres de su familia aparecieron con frecuencia en estas acuñaciones, subrayando su poder e influencia en la política de la corte y en la administración del Imperio.

Durante la crisis del siglo III (235 – 284 d.C.) y en los períodos que siguieron, las representaciones de mujeres en los denarios disminuyeron a medida que el Imperio enfrentaba inestabilidad y las acuñaciones experimentaban cambios en su calidad y frecuencia.


Todas las mujeres que aparecieron con en denarios del alto imperio romano.


I - Antonia la menor
Identidad y parentesco: Antonia la Menor (31 de enero de 36 a.C. – 1 de mayo de 37 d.C.) fue una destacada dama romana, hija menor de Marco Antonio y Octavia la Menor, hermana del emperador Augusto. Contrajo matrimonio con Druso el Mayor, hermano del emperador Tiberio, con quien tuvo tres hijos que alcanzaron la edad adulta: Germánico, Livila y Claudio, este último futuro emperador de Roma. Además, fue abuela de Calígula y bisabuela de Nerón, lo que la sitúa en el centro de la dinastía Julio-Claudia.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: Antonia la Menor vivió en una época de profundas transformaciones en Roma, marcada por la consolidación del Imperio y las intrigas políticas de la dinastía Julio-Claudia. Tras enviudar en el 9 a.C., rechazó volver a casarse, dedicándose a la crianza de sus hijos y nietos. Su vida estuvo marcada por tragedias familiares, como la muerte de su hijo Germánico en el 19 d.C. y la implicación de su hija Livila en una conspiración con Sejano, prefecto del pretorio, para asesinar al emperador Tiberio. Antonia descubrió y denunció este complot, lo que llevó a la ejecución de Sejano y al castigo de Livila, quien, según algunas fuentes, fue entregada a su madre y murió de inanición bajo su custodia.

Durante el reinado de su nieto Calígula, Antonia fue honrada con el título de Augusta, aunque su relación con él fue tensa. Se cree que murió en el 37 d.C., posiblemente por orden de Calígula o por suicidio debido a las desgracias familiares. Su hijo Claudio, al ascender al trono, le rindió honores póstumos y la deificó, reconociendo su influencia y legado en la familia imperial.


II - Agrippina la Mayor
Identidad y parentesco: Agrippina la Mayor, cuyo nombre completo era Vipsania Agrippina, nació en el 14 a.C. y murió en el 33 d.C. Era hija de Marco Vipsanio Agripa, un general y amigo cercano de Augusto, y de Julia la Mayor, la hija de Augusto. Esto la colocaba como nieta del primer emperador de Roma, Augusto. Agrippina se casó con Germánico, un general muy querido por el pueblo romano y sobrino de Tiberio, el segundo emperador de Roma. De su matrimonio nacieron nueve hijos, entre ellos Calígula, quien se convertiría en emperador, y Agrippina la Menor, madre de Nerón. Agrippina la Mayor es recordada por su papel como madre protectora y figura de poder en la corte imperial.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: Agrippina vivió en una época de grandes cambios y consolidación del poder imperial. Tras la muerte de Augusto en el 14 d.C., Roma experimentó un periodo de relativa estabilidad bajo Tiberio, aunque marcado por desconfianza y conspiraciones. La muerte de su esposo Germánico en el 19 d.C. fue un momento de gran tensión en la corte, ya que se sospechaba que Tiberio, celoso de la popularidad de Germánico, había orquestado su muerte. Agrippina, conocida por su carácter firme y su negativa a someterse, se enfrentó a Tiberio abiertamente, lo que llevó a su destierro en el 29 d.C. y, finalmente, a su muerte en el exilio en la isla de Pandataria en el 33 d.C. Su resistencia y coraje la convirtieron en un símbolo de integridad y de lucha contra la opresión del poder absoluto.


III - Agrippina la Menor
Identidad y parentesco: Agrippina la Menor, conocida formalmente como Julia Agrippina, nació en el año 15 d.C. y murió en el 59 d.C. Pertenecía a la influyente dinastía Julio-Claudia. Hija de Germánico, un general muy respetado, y de Agrippina la Mayor, su linaje la conectaba con Augusto, primer emperador de Roma, y con figuras importantes de la política romana. Fue hermana del emperador Calígula y esposa de su tío, el emperador Claudio, con quien tuvo a su hijo Lucio Domicio Ahenobarbo, más conocido como Nerón, quien se convertiría en emperador. Agrippina es recordada por su ambición y su capacidad para consolidar el poder de su hijo.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: Durante la vida de Agrippina la Menor, Roma estaba en constante cambio y enfrentaba una serie de desafíos políticos y sociales. El poder imperial, consolidado por Augusto, pasaba por una etapa de tensión y maniobras políticas, especialmente bajo los reinados de Calígula y Claudio. Agrippina desempeñó un papel crucial en asegurar el ascenso de Nerón al trono en el 54 d.C., usando su posición y sus alianzas para fortalecer su influencia en la corte. Sin embargo, su control y ambición la pusieron en conflicto con su hijo, lo que resultó en su caída y asesinato en el año 59 d.C., bajo órdenes de Nerón, quien buscaba consolidar su poder sin la intervención de su madre.


IV - Julia Titi
Identidad y parentesco: Julia Titi, también conocida como Julia Flavia, nació el 13 de septiembre del 64 d.C. y falleció en el 91 d.C. Era hija del emperador Tito y de su segunda esposa, Marcia Furnila. Su abuelo paterno fue Vespasiano, fundador de la dinastía Flavia. Julia se casó con su primo, Tito Flavio Sabino, quien ocupó el cargo de cónsul en el año 82 d.C. No se tiene constancia de que tuviera hijos.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: Durante la vida de Julia Titi, Roma estuvo bajo el gobierno de la dinastía Flavia, con su padre Tito como emperador desde el 79 hasta el 81 d.C., y posteriormente su tío Domiciano hasta el 96 d.C. Tras enviudar, Julia residió en el palacio imperial y, según fuentes antiguas, mantuvo una relación con su tío Domiciano, lo que generó controversia en la corte. Su muerte en el 91 d.C. fue seguida de su deificación, y sus cenizas fueron colocadas en el Templo de los Flavios.


V - Domicia Longina
Identidad y parentesco: Domicia Longina (aprox. 50 d.C. – 130 d.C.) fue una mujer de la nobleza romana que se convirtió en emperatriz como esposa del emperador Domiciano, miembro de la dinastía Flavia. Hija del general y senador Gneo Domicio Corbulón, su matrimonio con Domiciano la unió a una de las familias más influyentes de su tiempo. Aunque no descendía de la familia imperial Julio-Claudia, su parentesco y posición le aseguraron un papel destacado en la corte.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico y papel en Roma: Domicia vivió en un periodo caracterizado por la consolidación y eventual decadencia de la dinastía Flavia. Se casó con Domiciano antes de que este ascendiera al trono, y su matrimonio tuvo un impacto tanto en la política como en su posición social. Como emperatriz, Domicia fue reconocida por mantener una presencia significativa en la corte, y se le atribuye haber influido en las decisiones del emperador. Su relación con Domiciano pasó por altibajos, incluido un breve periodo de separación, pero se mantuvo a su lado hasta su asesinato en el 96 d.C. Tras la caída de Domiciano, Domicia sobrevivió a las purgas y continuó siendo respetada, viviendo varios años más durante los reinados sucesivos.


VI - Flavia Domitilla
Identidad y parentesco: Flavia Domitilla fue la esposa de Vespasiano y madre de los emperadores Tito y Domiciano, situándose como una figura central en la dinastía Flavia. Se desconoce su fecha exacta de nacimiento, pero se sabe que falleció antes de que Vespasiano ascendiera al poder en el año 69 d.C. Provenía de una familia de menor rango, siendo hija de Flavio Liberalis, un liberto. Tuvieron tres hijos que sobrevivieron: Tito, Domiciano y Domitilla la Menor. Su posición como madre de dos futuros emperadores y abuela de sucesivos miembros de la familia imperial la convirtió en una figura importante en la historia de la Roma imperial.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: Flavia Domitilla vivió durante un período marcado por la inestabilidad política y las luchas de poder que culminaron en el ascenso de su esposo Vespasiano como emperador y el inicio de la dinastía Flavia. La vida de Domitilla reflejaba el ascenso social de la familia, que pasó de ser relativamente modesta a dominar el poder imperial. Aunque no fue testigo del reinado de sus hijos, su memoria fue honrada, y su influencia en el linaje Flavio fue reconocida. La figura de Domitilla la Menor, su hija, también destacó en la historia por su vinculación con el cristianismo primitivo.


VII - Plotina
Identidad y parentesco: Plotina, cuyo nombre completo era Pompeia Plotina Claudia Phoebe Piso, nació probablemente alrededor del 70 d.C. y murió en el 121 d.C. Provenía de una familia aristocrática romana, aunque no emparentada directamente con las dinastías imperiales precedentes. Se casó con Trajano, quien se convertiría en emperador en el 98 d.C., y, aunque no tuvieron hijos, Plotina jugó un papel fundamental en la adopción de Adriano, quien sucedió a Trajano como emperador.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: Plotina vivió en una época de gran expansión y consolidación del poder de Roma bajo el gobierno de Trajano, quien es recordado por sus campañas militares exitosas y su administración efectiva. Fue conocida por su intelecto, carácter moderado y su compromiso con las reformas sociales, promoviendo la educación y el bienestar del pueblo romano. Plotina fue respetada por su humildad y sencillez, rechazando los lujos del poder y buscando siempre el bien común. A su muerte en el 121 d.C., fue deificada, lo que reflejó la alta estima en la que la tenía tanto el pueblo como su sucesor, Adriano, quien reconoció su influencia en su carrera y ascenso al trono.


VIII - Marciana
Identidad y parentesco: Ulpia Marciana nació en el 48 d.C. y falleció en el 112 d.C. Era hermana del emperador Trajano e hija de Marcus Ulpius Traianus, un importante general y senador. Marciana se casó con Gaius Salonius Matidius Patruinus, un senador y cónsul sufecto, con quien tuvo una hija, Salonina Matidia, que más tarde se convertiría en una figura influyente en la corte imperial. Marciana fue una figura notable en la familia imperial, y su cercanía con Trajano le aseguró un papel relevante en la vida política de Roma.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: La época en la que vivió Marciana estuvo marcada por la expansión del Imperio Romano y el fortalecimiento de su administración bajo el gobierno de su hermano Trajano. Aunque Marciana no desempeñó un papel político activo, su presencia en la corte y su influencia sobre Trajano y Matidia fueron destacadas. En el año 105 d.C., Marciana recibió el título de Augusta, un reconocimiento a su estatus y contribución simbólica al poder imperial. A su muerte en el 112 d.C., fue deificada, reflejando el respeto y la estima que tenía tanto de su hermano como del pueblo romano.


IX - Matidia
Identidad y parentesco: Salonia Matidia, conocida simplemente como Matidia, nació en el 68 d.C. y murió en el 119 d.C. Era hija de Marciana y Gaius Salonius Matidius Patruinus, lo que la convertía en sobrina del emperador Trajano. Matidia se casó en tres ocasiones y tuvo varias hijas, entre ellas Vibia Sabina, quien más tarde se casaría con el emperador Adriano, lo que la vinculaba estrechamente con la dinastía Antonina. Matidia fue reconocida por su influencia y cercanía al poder, siendo una de las mujeres más respetadas de su tiempo.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: Matidia vivió durante el auge del Imperio Romano bajo el reinado de Trajano y los primeros años de Adriano. Su papel en la corte imperial fue significativo, ya que fue una consejera cercana de su tío Trajano y una figura de enlace entre la dinastía Flavia y la Antonina. En el año 112 d.C., a la muerte de su madre Marciana, Matidia recibió el título de Augusta, lo que reforzó su posición en la corte. Su presencia ayudó a legitimar la sucesión de Adriano, quien la honró de manera notable tras su muerte en el 119 d.C., organizando su deificación y destacando su lealtad y contribución al linaje imperial.


X - Vibia Sabina
Identidad y parentesco: Vibia Sabina nació alrededor del 83 d.C. y murió en el 136 o 137 d.C. Era hija de Matidia, sobrina del emperador Trajano, y de Lucius Vibius Sabinus, un senador de Roma. A través de su madre, estaba emparentada estrechamente con la familia imperial y, por matrimonio, se convirtió en la esposa del emperador Adriano, lo que la posicionó como Augusta. No se tiene constancia de que Sabina tuviera hijos, aunque su matrimonio con Adriano duró varias décadas y fue políticamente importante.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: Sabina vivió durante una época de consolidación y expansión del Imperio Romano bajo el reinado de su esposo Adriano. El periodo se caracterizó por reformas administrativas, la construcción de monumentos notables y una relativa paz en el Imperio. Aunque su relación con Adriano fue conocida por ser distante y en ocasiones tensa, Sabina mantuvo su posición como emperatriz y fue respetada por su rol en la corte. Recibió el título de Augusta, reforzando su importancia en el aparato político del Imperio. Tras su muerte, fue deificada por Adriano, lo que reflejaba un reconocimiento de su estatus y de la continuidad del poder imperial a través de las figuras femeninas de la familia.


XI - Faustina la Mayor
Identidad y parentesco: Faustina la Mayor, conocida también como Annia Galeria Faustina, nació alrededor del 100 d.C. y falleció en el 140 d.C. Provenía de una familia noble romana y se casó con el emperador Antonino Pío, lo que la convirtió en Augusta durante su reinado. Fue madre de cuatro hijos, de los cuales destacan Faustina la Menor, quien también sería emperatriz al casarse con Marco Aurelio. Su matrimonio con Antonino Pío fue conocido por su estabilidad y contribuyó a la imagen de un gobierno próspero y pacífico.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: Faustina la Mayor vivió durante un periodo de relativa paz y prosperidad en el Imperio Romano, conocido como el reinado de los Cinco Buenos Emperadores. Su esposo, Antonino Pío, gobernó de manera estable y justa, consolidando el legado de su predecesor, Adriano. Faustina desempeñó un papel importante como figura materna y benefactora en la corte, participando en obras de caridad y en la promoción de la educación. Tras su muerte en el 140 d.C., Antonino Pío la deificó y le dedicó templos y estatuas, lo que subrayó su papel crucial en la estabilidad de la familia imperial y en la continuidad del poder.


XII - Faustina la Menor
Identidad y parentesco: Annia Galeria Faustina la Menor, conocida como Faustina la Menor, nació en el 130 d.C. y murió en el 175 d.C. Fue hija de Faustina la Mayor y del emperador Antonino Pío, lo que la vinculaba con una de las familias más destacadas del periodo de los Cinco Buenos Emperadores. Se casó con Marco Aurelio, quien también era su primo. Juntos tuvieron varios hijos, de los cuales algunos alcanzaron la edad adulta, incluido Cómodo, quien se convirtió en emperador.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: Faustina la Menor vivió durante un periodo de desafíos militares y filosóficos para Roma. Como esposa de Marco Aurelio, el emperador filósofo, fue una figura importante en la corte y lo acompañó en diversas campañas militares. Su participación en estas expediciones la hizo popular entre las legiones, que la apreciaban como un símbolo de fortaleza y unidad. Aunque las fuentes antiguas a veces mencionan rumores sobre su conducta, Marco Aurelio siempre la defendió y, tras su muerte en el 175 d.C., la deificó, perpetuando su memoria con monumentos y emisiones de monedas en su honor.


XIII - Lucilla
Annia Aurelia Galeria Lucila, conocida como Lucila, nació en el 148 d.C. y murió en el 182 d.C. Fue hija del emperador Marco Aurelio y de Faustina la Menor, lo que la situaba en el corazón de la dinastía Antonina. Lucila se casó con Lucio Vero, coemperador junto a su padre, consolidando una unión política que fortalecía la legitimidad del poder imperial. Tras la muerte de Lucio Vero, Lucila se mantuvo en la corte y tuvo varios hijos, aunque la mayoría no sobrevivió hasta la edad adulta.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: Lucila vivió en una Roma marcada por las guerras y el auge de la filosofía estoica, defendida por su padre. Aunque su matrimonio con Lucio Vero buscaba reforzar la estabilidad del poder, la corte fue un lugar de intrigas y luchas por el control. Tras enviudar, Lucila conspiró contra su hermano, el emperador Cómodo, cuyo gobierno se había vuelto impopular debido a su comportamiento autoritario y extravagante. La participación de Lucila en una conspiración para derrocarlo resultó en su arresto y ejecución en el 182 d.C., ordenada por su propio hermano. Su muerte simbolizó la creciente inestabilidad en la dinastía Antonina y los conflictos internos que la desgastaron.


XIV - Bruttia Crispina
Identidad y parentesco: Bruttia Crispina nació alrededor del año 164 d.C. y murió en el 191 d.C. Pertenecía a la destacada familia de los Bruttius, cuyo linaje gozaba de influencia en Roma. Fue la esposa del emperador Cómodo, con quien se casó en el 178 d.C., recibiendo el título de Augusta. Aunque no se conocen registros de que tuviera hijos, su matrimonio fue políticamente significativo, consolidando alianzas familiares importantes en la cúspide del poder imperial.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: Bruttia Crispina vivió durante la última etapa del reinado de los Antoninos, en un momento donde Roma disfrutaba de relativa estabilidad tras los logros de emperadores anteriores, pero comenzaba a percibirse la decadencia bajo Cómodo. Su marido fue conocido por su errática administración y desinterés por la política seria, inclinándose hacia el espectáculo y la extravagancia. En 188 d.C., Crispina fue acusada de adulterio—aunque los detalles pueden haberse magnificado por rivalidades políticas—y exiliada a Capri, donde posteriormente fue ejecutada. Este evento marcó una de las primeras manifestaciones de las tensiones internas que caracterizarían la caída de la dinastía Antonina.


XV - Manlia Scantila
Identidad y parentesco: Manlia Escantila fue la esposa del emperador romano Didio Juliano, quien gobernó brevemente en el año 193 d.C. Su nombre sugiere que pertenecía a la gens Manlia, una familia patricia de la antigua Roma. Sin embargo, algunos historiadores consideran que podría haber sido descendiente de un liberto de dicha familia. Junto a Didio Juliano, tuvo una hija llamada Didia Clara, reconocida por su belleza.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: El 28 de marzo de 193 d.C., tras la muerte del emperador Pertinax, Didio Juliano accedió al trono mediante una subasta realizada por la Guardia Pretoriana. Ese mismo día, el Senado romano otorgó a Manlia Escantila y a su hija el título de Augusta. Sin embargo, el reinado de Juliano fue efímero; el 1 de junio de 193 d.C., fue ejecutado por orden de Septimio Severo, quien asumió el poder. Tras la muerte de su esposo, Manlia Escantila perdió su estatus imperial, pero se le permitió enterrar el cuerpo de Juliano junto a su bisabuelo. El destino posterior de Manlia Escantila y de su hija Didia Clara es desconocido.


XVI - Didia Clara
Identidad y parentesco: Didia Clara fue la única hija del emperador romano Didio Juliano y de la emperatriz Manlia Escantila. Nacida alrededor del año 153 d.C., pertenecía a la gens Didia, una familia de la aristocracia romana. En 193 d.C., tras la ascensión de su padre al trono, Didia Clara recibió el título de Augusta, otorgándole un estatus imperial. Se casó con Sexto Cornelio Repentino, quien fue nombrado prefecto de Roma durante el breve reinado de su suegro. No se tienen registros de que Didia Clara tuviera hijos.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: El año 193 d.C., conocido como el “Año de los Cinco Emperadores”, fue un período de gran inestabilidad en el Imperio Romano, caracterizado por rápidas sucesiones en el trono y conflictos internos. Didio Juliano accedió al poder tras comprar el título imperial en una subasta organizada por la Guardia Pretoriana, lo que generó descontento entre las legiones y el Senado. Su reinado duró apenas 66 días, finalizando con su ejecución el 1 de junio de 193 d.C. Tras la muerte de su padre, Didia Clara y su madre fueron despojadas de sus títulos y propiedades por el nuevo emperador, Septimio Severo. La vida posterior de Didia Clara es desconocida, ya que desaparece de los registros históricos después de estos eventos.


XVII - Julia Domna
Identidad y parentesco: Julia Domna nació alrededor del año 160 d.C. en Emesa (actual Homs, Siria). Provenía de una poderosa familia sacerdotal; su padre, Julius Bassianus, era sumo sacerdote del dios sol El-Gabal. Julia se casó con Septimio Severo, quien ascendió al trono imperial en 193 d.C., lo que la convirtió en Augusta. Fue madre de dos emperadores, Caracalla y Geta, y desempeñó un papel fundamental en la vida política y social del Imperio, consolidando su posición como una de las mujeres más influyentes de la dinastía Severa.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: Julia Domna vivió en una época de intensa actividad militar y consolidación del poder en manos de su esposo, Septimio Severo. Durante su reinado, ella acompañó al emperador en sus campañas militares y ejerció una fuerte influencia en la administración del Imperio. Tras la muerte de Severo en el 211 d.C., sus hijos Caracalla y Geta compartieron el poder, pero la rivalidad entre ellos llevó a la muerte de Geta. Julia permaneció al lado de Caracalla, apoyándolo hasta su asesinato en 217 d.C. Durante su vida, promovió las artes y la filosofía, convirtiendo su corte en un centro de actividad intelectual. Su final llegó poco después de la muerte de Caracalla; algunos relatos mencionan que se suicidó o murió de tristeza y desilusión, cerrando un capítulo importante de la historia romana.


XVIII - Publia Fulvia Plautilla
Identidad y parentesco: Publia Fulvia Plautilla nació alrededor del año 185 d.C. en Roma. Era hija de Cayo Fulvio Plauciano, un influyente prefecto del pretorio y estrecho aliado del emperador Septimio Severo. En el año 202 d.C., Plautilla se casó con Caracalla, hijo mayor de Septimio Severo, convirtiéndose en Augusta. Este matrimonio fue una alianza política destinada a fortalecer la posición de Plauciano en la corte imperial. Sin embargo, la relación entre Plautilla y Caracalla fue tensa y sin descendencia conocida.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: El matrimonio de Plautilla con Caracalla se produjo en un período de consolidación del poder por parte de Septimio Severo. En 205 d.C., su padre, Plauciano, fue acusado de conspirar contra el emperador y ejecutado. Como consecuencia, Plautilla fue desterrada a la isla de Lipari. Tras el ascenso de Caracalla al trono en 211 d.C., ordenó su ejecución en 212 d.C., eliminando así cualquier amenaza potencial a su autoridad.


XIX - Julia Paula
Identidad y parentesco: Julia Cornelia Paula fue una noble romana del siglo III d.C., originaria de Siria. Su padre, Julio Cornelio Paulo, desempeñó el cargo de prefecto de la Guardia Pretoriana en Roma. En el año 219 d.C., Julia Paula contrajo matrimonio con el emperador Heliogábalo, convirtiéndose en emperatriz y recibiendo el título honorífico de Augusta. No se registran hijos de esta unión.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: Durante el breve reinado de Heliogábalo (218-222 d.C.), conocido por sus intentos de introducir prácticas religiosas orientales en Roma, Julia Paula ocupó el rol de emperatriz consorte. Sin embargo, a principios del año 220 d.C., Heliogábalo decidió divorciarse de ella para casarse con la vestal Julia Aquilia Severa, una acción que generó controversia debido al estatus sagrado de las vestales. Tras el divorcio, Julia Paula fue despojada de su título de Augusta y se retiró de la vida pública. Su destino posterior permanece desconocido.


XX - Julia Aquilia
Julia Aquilia Severa fue una virgen vestal romana, hija de Quinto Aquilio Sabino, quien ocupó el cargo de cónsul en dos ocasiones durante el reinado de Caracalla. En el año 220 d.C., el emperador Heliogábalo la desposó, otorgándole el título de Augusta. Este matrimonio fue altamente controvertido debido al voto de castidad de las vestales, cuyo quebrantamiento se castigaba tradicionalmente con la muerte. No se registran hijos de esta unión.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Este episodio ocurrió en el último año del turbulento reinado de Elagábalo, caracterizado por sus excentricidades y conflictos con la élite romana. En 222 d.C., el emperador fue asesinado junto con su madre, pero Annia Faustina desaparece de las fuentes sin que se conozca su destino.


XXI - Annia Faustina
Annia Faustina fue una noble romana, descendiente de Marco Aurelio, que en 221 d.C. se casó con el emperador Elagábalo (Heliogábalo) como parte de una estrategia para vincularlo a la prestigiosa dinastía Antonina y ganar legitimidad ante el Senado. Sin embargo, el matrimonio fue efímero, ya que poco después el emperador la repudió para casarse con Aquilia Severa, una vestal, lo que generó un gran escándalo en Roma.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Este episodio ocurrió en el último año del turbulento reinado de Elagábalo, caracterizado por sus excentricidades y conflictos con la élite romana. En 222 d.C., el emperador fue asesinado junto con su madre, pero Annia Faustina desaparece de las fuentes sin que se conozca su destino.


XXII - Julia Soaemias
Identidad y parentesco: Julia Soaemias Bassiana nació alrededor del año 180 d.C. en Emesa, Siria. Era hija de Julia Maesa y Cayo Julio Avito Alexiano, lo que la vinculaba a la influyente familia de los Severos. Su madre, Julia Maesa, era hermana de Julia Domna, esposa del emperador Septimio Severo, lo que hacía a Soaemias sobrina de este emperador. Se casó con Sexto Vario Marcelo, un caballero romano de origen sirio, con quien tuvo un hijo, Vario Avito Basiano, conocido posteriormente como el emperador Heliogábalo. Su hermana menor, Julia Mamea, fue madre del emperador Alejandro Severo.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: Julia Soaemias vivió durante una época de inestabilidad en el Imperio Romano. Tras el asesinato del emperador Caracalla en 217 d.C., Macrino asumió el poder, pero su gobierno fue breve. Julia Maesa, madre de Soaemias, promovió la ascensión de su nieto Heliogábalo al trono, alegando que era hijo ilegítimo de Caracalla. En 218 d.C., Heliogábalo fue proclamado emperador, y Soaemias recibió el título de Augusta, ejerciendo una notable influencia en el gobierno debido a la juventud de su hijo. Sin embargo, el reinado de Heliogábalo estuvo marcado por controversias y prácticas religiosas que generaron descontento. En marzo de 222 d.C., una revuelta liderada por la Guardia Pretoriana resultó en el asesinato de Heliogábalo y Soaemias. Ambos fueron víctimas de la “damnatio memoriae”, una condena que buscaba borrar su recuerdo de la historia romana.


XXIII - Julia Maesa
Identidad y parentesco: Julia Maesa nació alrededor del año 165 d.C. en Emesa, Siria (actual Homs). Era hija de Julio Basiano, sumo sacerdote del dios sol El-Gabal, y hermana mayor de Julia Domna, quien fue esposa del emperador Septimio Severo. Julia Maesa se casó con Cayo Julio Avito Alexiano, un senador romano de origen sirio, con quien tuvo dos hijas: Julia Soaemias y Julia Mamea. Sus nietos, Heliogábalo y Alejandro Severo, llegaron a ser emperadores romanos, consolidando la influencia de su linaje en la dinastía Severa.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: Tras el asesinato del emperador Caracalla en 217 d.C. y la ascensión de Macrino al trono, Julia Maesa, aprovechando su vasta fortuna y conexiones, promovió la proclamación de su nieto Heliogábalo como emperador en 218 d.C. Durante el reinado de Heliogábalo, y posteriormente el de Alejandro Severo, Julia Maesa ejerció una influencia significativa en la política imperial, asegurando la continuidad de la dinastía Severa. Falleció alrededor del año 224 d.C., siendo deificada en reconocimiento a su papel en la restauración y mantenimiento de la dinastía.


XXIV - Salustia Orbiana
Identidad y parentesco: Gnaea Seia Herennia Sallustia Barbia Orbiana, conocida como Sallustia Orbiana, fue una emperatriz romana del siglo III d.C. Era hija de Lucio Seio Herenio Salustio, un influyente senador romano. En agosto del año 225 d.C., a la edad de 16 años, se casó con el emperador Alejandro Severo, quien tenía aproximadamente la misma edad. Tras el matrimonio, Orbiana recibió el título de Augusta, consolidando su posición en la corte imperial. No se registran hijos de esta unión.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: Durante el reinado de Alejandro Severo (222-235 d.C.), el Imperio Romano experimentó una relativa estabilidad, aunque con desafíos en las fronteras y tensiones internas. La madre del emperador, Julia Mamea, ejercía una fuerte influencia en su hijo y en los asuntos de estado. La presencia de Orbiana como Augusta generó celos en Julia Mamea, quien veía amenazada su posición en la corte. En el año 227 d.C., acusó a Lucio Seio Herenio Salustio de conspirar contra el emperador, lo que resultó en su ejecución. Orbiana fue desterrada a Libia, donde vivió el resto de sus días, desapareciendo de los registros históricos posteriores. Su breve tiempo como emperatriz y su trágico destino reflejan las complejas dinámicas de poder y las intrigas políticas de la Roma imperial.


XXV - Julia Mamaea
Identidad y parentesco: Julia Avita Mamaea nació alrededor del año 180 d.C. en Emesa, Siria (actual Homs). Era hija de Julia Maesa y Cayo Julio Avito Alexiano, lo que la vinculaba a la influyente dinastía Severa. Su hermana mayor, Julia Soaemias, fue madre del emperador Heliogábalo. Julia Mamaea se casó con Marco Julio Gesio Marciano, un caballero romano de origen sirio, con quien tuvo un hijo, Marco Aurelio Severo Alejandro, conocido como Alejandro Severo, quien se convirtió en emperador romano. No se registran otros hijos de esta unión.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: Tras el asesinato de Heliogábalo en 222 d.C., Alejandro Severo, hijo de Julia Mamaea, ascendió al trono imperial a la edad de 13 años. Debido a su juventud, Julia Mamaea asumió un papel preponderante en el gobierno, actuando como regente y ejerciendo una influencia significativa en las decisiones políticas y administrativas del Imperio. Durante su regencia, promovió reformas destinadas a restaurar la disciplina militar y la moral pública, buscando estabilizar el Imperio tras los excesos del reinado anterior. Sin embargo, su control sobre el emperador y las políticas implementadas generaron descontento entre las legiones. En 235 d.C., durante una campaña militar en Germania, Alejandro Severo y Julia Mamaea fueron asesinados por sus propias tropas, marcando el fin de la dinastía Severa y el inicio de un período de inestabilidad conocido como la Crisis del siglo III.


XXVI - Caecilia Paulina
Identidad y parentesco: Caecilia Paulina fue la esposa del emperador romano Maximino el Tracio, quien gobernó entre 235 y 238 d.C. Aunque se dispone de escasa información sobre su vida y antecedentes familiares, se sabe que fue madre de Cayo Julio Vero Máximo, quien ostentó el título de César durante el reinado de su padre. Tras su fallecimiento, alrededor de 235 o 236 d.C., Paulina fue deificada por orden de Maximino, recibiendo el título de “Diva Paulina”.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: El período en que vivió Caecilia Paulina estuvo marcado por la inestabilidad política y militar del Imperio Romano, conocida como la Crisis del siglo III. Su esposo, Maximino el Tracio, ascendió al poder tras una revuelta militar que derrocó al emperador Alejandro Severo. Durante su breve reinado, Maximino se enfocó en campañas militares y enfrentó la desconfianza del Senado y la élite romana. La deificación de Paulina, reflejada en monedas con la inscripción “DIVA PAULINA”, fue una práctica común para legitimar y consolidar la autoridad imperial. Sin embargo, la falta de menciones detalladas sobre su vida en las fuentes históricas sugiere que su papel fue más simbólico que activo en los asuntos del Estado.


XXVII - Sabinia Tranquillina
Identidad y parentesco: Furia Sabinia Tranquillina, conocida como Sabinia Tranquillina, fue la esposa del emperador romano Gordiano III, quien gobernó entre 238 y 244 d.C. Era hija de Cayo Furio Sabinio Aquila Timesiteo, un destacado prefecto del pretorio. Su matrimonio con Gordiano III en 241 d.C. fortaleció la posición política de su padre y consolidó alianzas dentro del imperio.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: Tranquillina vivió durante la Crisis del siglo III, una época de inestabilidad política y militar en el Imperio Romano. Su padre, Timesiteo, ejerció una influencia significativa en el gobierno de Gordiano III, especialmente en asuntos militares. En 243 d.C., durante una campaña contra el Imperio Sasánida, Timesiteo falleció, y fue sucedido por Filipo el Árabe como prefecto del pretorio. Al año siguiente, Gordiano III murió en circunstancias poco claras, y Filipo ascendió al trono. Tras estos eventos, se pierde el rastro de Tranquillina en las fuentes históricas, y se desconoce su destino posterior.


XXVIII - Marcia Otacilia Severa
Identidad y parentesco: Marcia Otacilia Severa fue la esposa del emperador Marco Julio Filipo, conocido como Filipo el Árabe, quien gobernó el Imperio Romano desde el año 244 hasta 249 d.C. Provenía de la gens Otacilia, una familia de rango consular y senatorial. Su padre, Otacilio Severo (o Severiano), sirvió como gobernador de Macedonia y Mesia. Otacilia Severa se casó con Filipo en el año 234 d.C., cuando él formaba parte de la Guardia Pretoriana bajo el emperador Alejandro Severo. La pareja tuvo al menos un hijo, Marco Julio Filipo Severo, conocido como Filipo II, quien fue nombrado coemperador en 247 d.C.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Contexto histórico: Otacilia Severa vivió durante la Crisis del siglo III, una época caracterizada por conflictos internos, rebeliones y amenazas externas al Imperio Romano. Tras la muerte del emperador Gordiano III en 244 d.C., su esposo Filipo ascendió al trono, y Otacilia fue honrada con el título de Augusta. Durante el reinado de Filipo, se especula que la pareja pudo haber mostrado cierta simpatía hacia los cristianos, reflejada en la política de tolerancia religiosa, aunque esto no ha sido probado concluyentemente. En 249 d.C., Filipo fue asesinado en una batalla contra Decio, quien se proclamó emperador. Severa, que estaba en Roma durante estos acontecimientos, perdió también a su hijo Filipo II, asesinado por la Guardia Pretoriana. Posteriormente, su destino se desdibuja en la historia, y se desconoce qué ocurrió con ella tras estos eventos.


XXIX - Cornelia Salonina
Cornelia Salonina fue la esposa del emperador Galieno (253-268 d.C.) y Augusta durante su reinado. Posiblemente de origen oriental, recibió el título de Mater Castrorum, indicando su papel en la corte y las campañas militares. Fue emperatriz en plena Crisis del Siglo III, mientras su esposo enfrentaba invasiones y usurpaciones. Se cree que influyó en su política de tolerancia religiosa. En 268 d.C., tras el asesinato de Galieno, probablemente fue ejecutada. Su imagen aparece en numerosas monedas con símbolos de paz y estabilidad, reflejando su importancia en la propaganda imperial.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

El gobierno de Galieno intentó contener el colapso con reformas militares y tolerancia religiosa, pero fue marcado por la continua aparición de usurpadores. En 268 d.C., Galieno fue asesinado por sus propios generales en Mediolanum (Milán), y tras su muerte, el destino de Salonina es incierto, aunque se cree que pudo haber sido ejecutada junto con otros miembros de su familia.


XXX - Ulpia Severina
Severina fue una emperatriz romana del siglo III d.C., esposa del emperador Aureliano (270-275 d.C.). Su nombre completo, Ulpia Severina, sugiere un posible origen noble, quizá vinculado a la ciudad de Dacia o a una familia senatorial influyente. Aparece en numerosas monedas con el título de Augusta, lo que indica su estatus oficial como consorte imperial. A diferencia de muchas otras emperatrices, Severina parece haber desempeñado un papel más relevante en el gobierno, y algunos historiadores especulan que pudo haber ejercido autoridad temporalmente tras el asesinato de Aureliano en el 275 d.C., durante el breve interregno antes de la elección de Probo. Su figura es enigmática, pero las monedas con su retrato, algunas de ellas con la inscripción Concordia militum (la armonía del ejército), sugieren que pudo haber mantenido una relación de respaldo con las legiones.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

El periodo en el que Severina fue emperatriz estuvo marcado por las reformas militares y administrativas de Aureliano, quien logró reunificar el imperio tras la fragmentación causada por la Crisis del siglo III. Durante su reinado, Aureliano derrotó al Imperio Gálico en Occidente y al Reino de Palmira en Oriente, restaurando el dominio de Roma sobre sus antiguas provincias. Sin embargo, a pesar de estos éxitos, la estabilidad seguía siendo frágil, con constantes amenazas en las fronteras y problemas internos. Tras la muerte de Aureliano en el 275 d.C., Roma atravesó un breve vacío de poder, y algunos indicios sugieren que Severina pudo haber asumido un rol de transición en la administración imperial hasta la proclamación del nuevo emperador. Su destino final es desconocido, y tras el ascenso de Probo, desaparece de los registros históricos.


XXXI - Magnia Urbica
Magnia Urbica fue una emperatriz romana de finales del siglo III d.C., esposa de Carino, uno de los últimos gobernantes antes del ascenso de Diocleciano. Su vida es enigmática, pues apenas existen referencias históricas sobre su origen o su papel en la corte imperial. Su existencia se atestigua principalmente a través de las monedas que la representan con el título de Augusta, lo que indica su reconocimiento oficial como emperatriz. Aunque no se le atribuyen decisiones políticas ni influencia destacada, su presencia en la iconografía imperial sugiere que desempeñó el papel tradicional de consorte, reforzando la imagen de estabilidad y continuidad dinástica en un periodo convulso. Tras la derrota y muerte de Carino en el 285 d.C., su destino es incierto, pues desaparece de los registros históricos.


MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO

El contexto de su época estuvo marcado por la inestabilidad política y militar del Imperio Romano. Su esposo, Carino, gobernó en un momento de crisis profunda, caracterizada por frecuentes guerras civiles y amenazas en las fronteras. Tras la muerte del emperador Caro, padre de Carino, el poder se dividió entre él y su hermano Numeriano. Mientras este último dirigía una campaña en Oriente, Carino permaneció en Occidente, donde enfrentó constantes rebeliones. En el 285 d.C., el general Diocleciano se proclamó emperador y marchó contra Carino, derrotándolo en la batalla del río Margus. Este conflicto marcó el fin de la dinastía y el inicio de una nueva era, en la que Diocleciano reorganizaría el imperio para poner fin a décadas de caos.


JPG - TODAS LAS MUJERES EN DENARIOS IMPERIALES
Pulsa en la imagen si quieres descargarla con mayor resolución

MUJERES EN DENARIOS DEL IMPERIO ROMANO