DR-644 | Crawford: 458/1
Julio Cesar
Gaius Iulius Caesar
Gens: Julia
Monetario: Julio Cesar
Año y ceca: 47 aC/46 aC - ?
Anverso: Busto de Venus, derecha, diademada. Borde de puntos.
Leyenda:
Reverso: Eneas, izquierda, portando paladio en mano derecha y Anquises en hombro izquierdo. Borde de puntos.
Leyenda: CAESAR
Comentario: La gens Julia era una de las familias patricias más antiguas y prestigiosas de Roma. Su linaje se remontaba, según la tradición, al héroe troyano Eneas, hijo de Venus y Anquises, lo que permitía a los Julios reclamar descendencia directa de la diosa del amor. Esta genealogía mítica otorgaba a la familia un aura de legitimidad divina y la situaba entre las casas más respetadas de la República.
El monetario fue el propio Julio César, quien acuñó esta moneda en África entre 47 y 46 a.C., durante su campaña contra los pompeyanos tras la victoria en Farsalia. Esta fue la tercera emisión de denarios de César, destinada a costear a sus tropas en un momento clave de la guerra civil. Después de sofocar Egipto y derrotar a Farnaces del Ponto en Zela —donde pronunció su célebre veni, vidi, vici—, César marchó a África, donde los pompeyanos habían reorganizado sus fuerzas. La campaña culminó en la decisiva batalla de Tapso (46 a.C.), que aseguró su control sobre el Mediterráneo occidental y sobre Roma misma.
En el anverso aparece el busto diademado de Venus, diosa protectora de César y madre mítica de los Julios, símbolo de legitimidad y favor divino. En el reverso, se representa a Eneas cargando a su padre Anquises y portando el Paladio, la imagen sagrada de Troya, evocando directamente el mito fundacional de la gens Julia. El mensaje era inequívoco: César no era solo un caudillo militar victorioso, sino el heredero de un destino épico y fundador.
El eco africano reforzaba aún más esta iconografía. Según la tradición, en su huida de Troya, Eneas recaló en Cartago, donde se unió a la reina Dido, episodio mítico que inauguraba la rivalidad entre Roma y África. Al escoger esta escena para una emisión realizada en África, César se presentaba como el continuador de esa épica: el héroe troyano que regresaba para vencer en las tierras de Cartago, ahora encarnadas en sus enemigos pompeyanos.
Así, este denario combina propaganda militar, memoria mítica y legitimación divina, presentando a César como el general invicto y, al mismo tiempo, como el descendiente de los fundadores de Roma llamado a proteger y guiar a la ciudad en una nueva etapa de su historia.
Procedencia: Numismatica Ars Classica (2022)
Precio: 5.367 €


Otras referencias
Crawford: | 458/1 |
DR: | 644 |
BMCRR (Grueber): | Este 31 |
B (Babelón): | Julia 10 |
RSC (Seaby): | Julio Cesar 12 |
FFC (Fdez., Fdez., Calicó): | Julio Cesar 10 |
RC / RCV (D. Sear): | 1402 |
CRI (Sear Imperators) 49 - 27 a.C.: | 55 |
CRR (Sydenham): | 1013 |
Cal (Calicó): | 644 |
RBW: | 1600 |
Otros Autores: | Cohen 12 |
• Consulta la entrada sobre CATALOGOS DE MONEDA REPUBLICANA en nuestro blog