DR-241 | Crawford: 288/1
Cetegus
Cetegus
Gens: Cornelia
Monetario: Cetegus
Año y ceca: 115 aC/114 aC - Roma
Anverso: Busto de Roma, derecha, casco frígio. Borde de puntos.
Leyenda: EX S C
Símbolos: Anverso delante, X
Reverso: figura masculina sobre cabra, derecha,casco frígio y sosteniendo Rama en derecha. corona de hiedra border.
Leyenda: CETEGVS ROMA
Comentario: La gens Cornelia fue una de las más influyentes de Roma, con numerosas ramas familiares y figuras de gran relevancia como los Escipiones o Sila. El cognomen Cetegus corresponde a una línea menor de la familia, poco documentada en las fuentes, lo que hace que este monetario aparezca de forma casi exclusiva a través de esta emisión.
Sobre su figura no se conservan datos claros acerca de su carrera política o militar, más allá de su papel como responsable de la acuñación. Esto refuerza la idea de que, en muchos casos, los monetarios eran jóvenes en el inicio de su cursus honorum, con escasa proyección histórica posterior.
La moneda fue acuñada en Roma en torno al 115–114 a.C., en un momento de relativa calma tras la agitación política de los Gracos, aunque con tensiones latentes que estallarían poco después en la guerra contra Yugurta y, en décadas siguientes, en los conflictos internos que marcaron el final de la República.
En cuanto al mensaje de la moneda, el anverso presenta la cabeza de Roma con casco frigio, reafirmando la identidad y autoridad de la ciudad. La leyenda EX S C indica que la emisión fue autorizada directamente por el Senado, algo poco frecuente en este periodo y que sugiere una circunstancia especial. El reverso es uno de los más enigmáticos de la República: un personaje masculino con casco frigio, montado sobre una cabra y sosteniendo una rama, rodeado por una corona vegetal. Tradicionalmente se ha identificado con Attis, figura asociada al culto frigio de Cibeles, aunque algunos catálogos lo interpretan como un joven Dioniso, apoyándose en la presencia de la hiedra como ornamento. Ambas lecturas son posibles, y es probable que el mensaje tuviera un trasfondo religioso vinculado a la fertilidad, la naturaleza y los cultos orientales, quizá con un vínculo simbólico hacia la propia familia del monetario. La ausencia de fuentes literarias directas nos obliga a movernos en el terreno de la hipótesis, pero lo cierto es que se trata de un tipo singular que transmite un mensaje de vitalidad y protección divina en un momento de transición política en Roma.
Procedencia: Bibliotèque National de France ()
Precio: €


Otras referencias
Crawford: | 288/1 |
DR: | 241 |
BMCRR (Grueber): | p. 271 |
B (Babelón): | Cornelia 18 |
RSC (Seaby): | Cornelia 18 |
FFC (Fdez., Fdez., Calicó): | 611 |
RC / RCV (D. Sear): | 165 |
CRI (Sear Imperators) 49 - 27 a.C.: | |
CRR (Sydenham): | 553 |
Cal (Calicó): | 472 |
RBW: | |
Otros Autores: |
• Consulta la entrada sobre CATALOGOS DE MONEDA REPUBLICANA en nuestro blog