DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO

Por Edu Mas (Don_Jupi)

Los Doce Césares son conocidos así debido a la obra De Vita Caesarum, escrita por el historiador Suetonio en el siglo II d.C. Este relato biográfico cubre la vida de los primeros doce gobernantes de Roma, desde el inicio de Julio César (49 a.C.) hasta el final de Domiciano (96 d.C.), ofreciendo una mezcla de anécdotas personales, políticas y militares.

Cabe destacar que, de los doce césares descritos por Suetonio, todos fueron emperadores excepto el primero, Julio César. Aunque su poder era absoluto y fue nombrado dictador perpetuo, nunca ostentó el título oficial de emperador, ya que la figura del principado fue instaurada posteriormente por su sobrino y heredero, Augusto. Por otro lado, todos fueron llamados “Césares” precisamente por Julio César. Tras su muerte, su nombre se convirtió en un título honorífico adoptado por sus sucesores. Augusto, su heredero, fue el primero en utilizarlo de manera oficial, y posteriormente, “César” pasó a ser sinónimo de emperador en el Imperio Romano.

Desde Julio César hasta Domiciano, sus denarios reflejan no solo la imagen de cada gobernante, sino también el discurso político y la propaganda utilizada para consolidar su autoridad. Este post está enfocado a los 12 césares desde el punto de vista numismático y analizaremos, brevemente, sus acuñaciones.


LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO

I – JULIO CÉSAR (49-44 a.C.)
Ambicioso y carismático, obtuvo el poder absoluto y fue declarado dictador perpetuo. Suetonio lo describe como un líder magnánimo pero implacable, rodeado de intrigas y temido por el Senado, lo que finalmente llevó a su asesinato en los Idus de marzo. Para Tácito, su asesinato fue la consecuencia inevitable de su concentración de poder y su desprecio por las instituciones republicanas.

Roma en su época: Fin de la República, guerras civiles y lucha entre facciones senatoriales y populares. Las reformas de César socavaron el poder del Senado y establecieron las bases del Imperio, pero su asesinato desató una nueva guerra civil.

Acuñaciones: Se conocen hasta 10 denarios acuñados por Julio César empezando con el popular denario del elefante. Luego, otros monetarios acuñaron denarios donde apareció su retrato, siendo el primer romano en colocar aparecer en monedas en vida, y rompiendo con la tradición republicana. Sus denarios con la inscripción CAESAR DICT PERPETVO reflejan su autoridad absoluta.
En total, se conocen 50 denarios de Julio César: 10 denarios acuñados por él mismo, 38 acuñados por Octavio, Marco Antonio, Agrippa y diferentes magistrados monetarios, en los que aparece su busto, y 2 más en los que no aparece su busto.

Algunos denarios:


DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
El Crawford 443/1 es el primer denario que acuñó Julio César

DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
El Crawford 480/3 es uno de los primeros en los que aparece el retrato de César, en vida.

DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
El Crawford 526/2 un DIVI IVLI, póstumo y haciendo referencia a su divinidad.


II - AUGUSTO (27 a.C. - 14 d.C.)
Astuto y calculador, consolidó el Imperio bajo una fachada republicana. Suetonio lo retrata como un gobernante moderado y pragmático, aunque no exento de crueldad y debilidades personales. Dión Casio lo presenta como un político habilidoso que utilizó la propaganda para afianzar su autoridad.

Roma en su época: Inicio del Principado, Pax Romana y reorganización del sistema imperial. Augusto consolidó su poder a través de reformas institucionales y militares, garantizando estabilidad tras décadas de conflicto.

Acuñaciones: Las primeras monedas de Augusto reforzaron su imagen como hijo adoptivo de César, con inscripciones como DIVI F (hijo del divino). Introdujo el retrato imperial estándar y representaciones de la Pax Romana, enfatizando su papel como restaurador del orden. Sus denarios también conmemoraron sus victorias y sus relaciones con dioses como Apolo y Marte.
En total, existen 281 referencias Crawford con denarios de Augusto que fueron evolucionando en un periodo de cuatro décadas.

Algunos denarios:


DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
En el RIC I-SE Agustus 2a, tenemos uno de los primeros denarios de Augusto, ya como emperador. En este caso, acuñado en Emérita Augusta (Mérida).

DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
En el RIC I (SE) Augustus 358, el senado hace unos votos por la salud de Augusto en el anverso y reconoce los logros y estabilidad que proporcionó al imperio.

DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
En el RIC I (SE) Augustus 545, tenemos un denario que destaca la captura de Egipto.


III - TIBERIO (14-37 d.C.)
Un emperador reservado y desconfiado, Suetonio lo describe como un gobernante inicialmente competente, pero que se volvió cruel y paranoico en sus últimos años. Tácito lo retrata como un hombre de gran capacidad militar y administrativa, pero cada vez más recluso y dependiente de sus consejeros.

Roma en su época: Consolidación del Imperio, creciente poder de los pretorianos y aislamiento del emperador en Capri. La desconfianza de Tiberio en el Senado y su retiro físico dejaron la administración en manos de consejeros ambiciosos.

Acuñaciones: Tiberio sólo emitió dos tipos de denarios y el más conocido es el llamado “Tribute Penny”, denario del tributo, asociado a la cita evangélica de “Dad al César lo que es del César”. Sus monedas presentan una imagen austera, con su retrato sobrio y reversos con Livia representando la Paz, al menos según diferentes expertos.

Algunos denarios:


DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
RIC I (SE) Tiberius 4, el primer denario acuñado por Tiberio

DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
RIC I (SE) Tiberius 26, el segundo, más acuñado y más popular, conocido como el Tribute Penny, denario del tributo.


IV - CALÍGULA (37-41 d.C.)
Excesivo y caprichoso, pasó de ser un joven prometedor a un tirano delirante. Suetonio lo acusa de atrocidades, incesto y extravagancias absurdas. Dión Casio, aunque confirma su crueldad, sugiere que su locura fue exacerbada por enfermedades y traiciones dentro de su círculo íntimo.

Roma en su época: Crisis financiera, ruptura con el Senado y culto imperial excesivo. El abuso de recursos públicos para proyectos personales y la violencia política desestabilizaron la relación entre el emperador y las élites.

Acuñaciones: Crawford tiene 16 referencias con monedas acuñadas en los cuatro años de reinado de Calígula. Muestran su imagen idealizada y su fuerte conexión con el culto imperial, destacando acuñaciones en honor a sus hermanas divinizadas, así como con Augusto, Germánico y su madre Agripina la mayor.

Algunos denarios:


DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
Como en el RIC I (SE) Gaius/Caligula 2 con Augusto irradiado y divinizado en el reverso.

DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
En el RIC I (SE) Gaius/Caligula 19 uno de los dos casos en los que no había un familiar imperial en el reverso.

DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
En el RIC I (SE) Gaius/Caligula 14, en este caso ejemplar de la Colección IOVIS, aparece con su madre Agripina la mayor en el reverso.


V - CLAUDIO (41-54 d.C.)
Considerado torpe y ridiculizado por su familia, resultó ser un administrador eficiente. Según Suetonio, era influenciado fácilmente por sus esposas y libertos. Tácito, en cambio, lo describe como un hombre con visión de gobierno, aunque falto de carácter para controlar a su corte.

Roma en su época: Expansión imperial, anexión de Britania y reformas administrativas. Claudio impulsó grandes obras públicas y fortaleció la burocracia imperial, pese a la influencia de sus esposas y libertos.

Acuñaciones: Crawford registra 38 referencias de denarios del reinado de Claudio. Sus monedas transmiten un mensaje de estabilidad y consolidación territorial, destacando en particular sus éxitos en Britania. Entre sus acuñaciones más representativas se encuentran los denarios con la inscripción TI CLAVDIVS CAESAR AVG, que aluden a su victoria en Britania, así como a la Paz (PAX) y la Constancia (CONSTANTIA).
Claudio también reforzó su legitimidad dinástica dedicando emisiones a figuras clave de su linaje como su padre Druso y su madre Antonia la Menor. Asimismo, acuñó denarios con el retrato de su sobrina y posterior esposa, Agripina la Menor, y de su hijo adoptivo Nerón.
Algunas acuñaciones:


DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
En el reverso RIC I (SE) Claudius 20 destaca un campamento pretoriano y la leyenda IMPER RECEPT, mostrando que recibió el poder del ejercito que lo nombró y está a su lado.

DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
En el reverso del RIC I (SE) Claudius 34 viene sobre un arco triunfal destacando su victoria en Britania.

DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
En el RIC I (SE) Claudius 70 no aparece él, sino a Nerón Claudio Druso, hijo de Livia, hermano de Tiberio, padre de Germánico y del mismo emperador Claudio. En este caso, imagen del denario de la colección IOVIS.


VI - NERÓN (54-68 d.C.)
Artista frustrado y gobernante despótico, Suetonio lo presenta como un emperador extravagante y cruel. Tácito y Dión Casio reconocen su popularidad inicial entre el pueblo, aunque destacan su creciente megalomanía y su indiferencia ante la crisis del Imperio.

Roma en su época: Gran Incendio de Roma, persecución de cristianos y conspiraciones senatoriales. Nerón promovió el arte y la arquitectura, pero su creciente despotismo llevó al descontento de la aristocracia y el ejército.

Acuñaciones: Crawford registra 37 referencias de denarios emitidos durante el reinado de Nerón. En los primeros años de su gobierno, acuñó monedas con el retrato de su madre, Agripina la Menor, reforzando su legitimidad dinástica.
Uno de los denarios más comunes de su reinado muestra en el reverso a Júpiter entronizado, sosteniendo un rayo en la mano, acompañado de la inscripción IVPPITER CVSTOS (Júpiter el Guardián), un mensaje de protección divina y estabilidad para el emperador.
Otro cambio notable en su numismática fue la reducción del peso y la pureza de la plata en los denarios, marcando el inicio del deterioro del sistema monetario romano.

Algunos denarios:


DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
En el RIC I (SE) Nero 7, tenemos una acuñación un tanto especial, en el anverso aparece el busto de Nerón con el de su madre Agripina la joven. También tiene un atractivo reverso con las figuras de Claudio y Agusto, divinizados, sobre una cuadriga tirada por elefantes.

DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
En RIC I (SE) Nero 53 es uno de los denarios más clásicos de Nerón, el que más suele aparecer en subastas internacionales. El reverso destaca por la imagen de Júpiter, dios de todos los dioses.

DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
En el RIC I (SE) Nero 68 se la aprecia bastante “robusto”. El reverso es bastante raro, con el águila y los estandartes militares que recuerdan a los populares denarios de las legiones de Marco Antonio.


VII - GALBA (68-69 d.C.)
Hombre mayor y severo, Suetonio lo describe como un emperador avaro y despiadado. Tácito señala que intentó restaurar la disciplina en el ejército y las finanzas del Imperio, pero su falta de carisma y generosidad sellaron su destino.

Roma en su época: Año de los Cuatro Emperadores, caos político y enfrentamientos entre legiones. La falta de sucesión clara llevó a una guerra civil, con diferentes facciones militares disputando el trono.

Acuñaciones: Crawford registra 152 referencias emitidas en el breve reinado de Galba (68-69 d.C.), una cifra notable considerando su corto tiempo en el poder, ¡no más de siete meses! Sus monedas reflejan su necesidad de legitimación en un periodo inestable, con inscripciones como IMP SER GALBA AVG, enfatizando su autoridad.
Sus denarios más comunes muestran en el reverso a Roma con la inscripción ROMA RENASCENS, simbolizando la restauración del orden tras Nerón.
A pesar de su efímero reinado, la gran diversidad de sus acuñaciones evidencia la importancia de la propaganda numismática en su intento de consolidar el poder.

Algunos denarios:


DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
RIC I (SE) Galba 2 Interesante ejemplar en el que se observa a Galba sobre un caballo en un anverso y el Busto de Hispania en el reverso.

DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
El RIC I (SE) Galba 167 presenta un bonito retrato de Galba en otra moneda de la colección IOVIS.

DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
El RIC I (SE) Galba 27, acuñado en Tarraco, con uno de sus reversos “preferidos” con ROMA RENASCENS.


VIII - OTÓN (69 d.C.)
Excesivamente vanidoso y ambicioso, Suetonio lo presenta como un hombre dispuesto a todo por el poder. Tácito, sin embargo, lo describe como sorprendentemente digno en su muerte, suicidándose para evitar una guerra civil prolongada.

Roma en su época: Guerra civil entre sus seguidores y los de Vitelio. Otón intentó legitimar su gobierno con reformas moderadas, pero la lealtad de las legiones a sus generales rivales precipitó su caída.

Acuñaciones: Crawford registra 16 referencias de denarios emitidos durante el efímero reinado de Otón (69 d.C.), que duró apenas tres meses. Su numismática es escasa en comparación con la de sus predecesores, reflejando la inestabilidad del Año de los Cuatro Emperadores.
Sus monedas presentan la inscripción IMP M OTHO CAESAR AVG TR P, destacando su título imperial. En los reversos predominan alusiones a dioses como Ceres, Pax, Securitas, Vesta, Júpiter, Victoria y Aequitas, símbolos de estabilidad, prosperidad y legitimidad.
Uno de los tipos más representativos es el que lleva la inscripción PAX ORBIS TERRARVM, que alude a la paz mundial que intentaba instaurar en plena crisis sucesoria. A pesar de su brevedad, las acuñaciones de Otón reflejan su intención de consolidar su imagen como un gobernante legítimo en un contexto de guerra civil.

Algunos denarios:


DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
RIC I (SE) Otho 10 Un buen retrato para observa el original corte de pelo


IX - VITELIO (69 d.C.)
Descrito por Suetonio como un hombre entregado a la glotonería y los placeres, su breve reinado estuvo marcado por la corrupción y el despilfarro. Tácito añade que su falta de visión y liderazgo lo hicieron incapaz de sostener su gobierno frente a Vespasiano.

Roma en su época: Año de los Cuatro Emperadores, inestabilidad total. El ascenso y caída de Vitelio mostraron el dominio de las legiones en la política imperial, con Roma sumida en el caos.

Acuñaciones: Crawford registra 58 referencias de denarios del breve reinado de Vitelio (69 d.C) que duró menos de ocho meses. Su numismática enfatiza el respaldo militar, dejando claro que su legitimidad dependía del apoyo de las legiones. Una gran parte de sus denarios presentan la inscripción CONSENSVS EXERCITVVM (“Consenso de los ejércitos”), reforzando la idea de que su autoridad derivaba de la lealtad de las tropas. Otra inscripción clave en sus acuñaciones es FIDES EXERCITVM (“Lealtad de los ejércitos”), con la que Vitelio buscaba proyectar la fidelidad de sus soldados y su control sobre las legiones, una necesidad en un periodo marcado por constantes revueltas y cambios de poder.
A pesar de estos esfuerzos propagandísticos, su reinado fue efímero y terminó con su derrota ante Vespasiano, quien finalmente consolidaría el poder imperial.

Algunos denarios:


DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
RIC I (SE) Vitellius 67 con una clara alusión a la fidelidad que le tiene el ejército.

DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
RIC I (SE) Vitellius 68 en esta imagen tenemos uno de los mejores retratos conocidos de Vitelio. El reverso, de los más clásicos de Nerón con Júpiter entronizado.

DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
RIC I (SE) Vitellius 79 Aquí, en un reverso en el que mostraba a sus hijos, quizá quería trasmitir que, con él, la sucesión estaba asegurada .


X - VESPASIANO (69-79 d.C.)
Hombre pragmático y de origen modesto, Suetonio lo retrata como un gobernante trabajador y con sentido del humor. Dión Casio enfatiza su papel en la restauración de la estabilidad del Imperio y la consolidación de la dinastía Flavia.

Roma en su época: Restauración del orden, construcción del Coliseo y fortalecimiento del Estado. Vespasiano reorganizó las finanzas, controló a las legiones y reforzó la autoridad imperial, estableciendo la dinastía Flavia.

Acuñaciones: Crawford registra 330 referencias de denarios emitidos durante el reinado de Vespasiano (69-79 d.C.), una cifra destacable para un gobierno de solo 10 años. Su numismática refleja una enorme diversidad de tipos, utilizados tanto para consolidar su legitimidad como para conmemorar sus éxitos militares.
Entre sus emisiones más representativas destacan los denarios de la serie IVDAEA CAPTA, conmemorando la victoria sobre Judea y la destrucción de Jerusalén en el 70 d.C., una de las acuñaciones más buscadas de su reinado. También emitió monedas con referencias a Júpiter, Roma y Fortuna, reforzando la idea de su mandato como voluntad divina.
La variedad de sus reversos incluye alegorías imperiales, homenajes a la dinastía Flavia y representaciones de deidades vinculadas al poder y la estabilidad. Con una producción tan extensa y variada, la moneda de Vespasiano no solo cumplió una función económica, sino que fue un pilar fundamental de su propaganda imperial.

Algunos denarios:


DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
RIC II, Part 1 (SE) Vespasian 2, IVADEA CAPTA. Uno de sus primeros mensajes.

DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
RIC II, Part 1 (SE) Vespasian 16, sus descendientes. Otro mensaje importante.

DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
RIC II, Part 1 (SE) Vespasian 356 Un interesante retrato de Vespasiano de la Colección IOVIS


XI - TITO (79-81 d.C.)
Popular y generoso, Suetonio lo describe como un príncipe querido por todos. Tácito lo elogia como un gobernante benévolo, destacando su rápida respuesta ante la catástrofe del Vesubio y su capacidad de ganarse el favor del Senado y el pueblo.

Roma en su época: Erupción del Vesubio, finalización del Coliseo y estabilidad imperial. Tito manejó con eficacia desastres naturales y consolidó su imagen de líder justo y compasivo.

Acuñaciones: Crawford registra 76 referencias de denarios emitidos durante el reinado de Tito (79-81 d.C). Sus acuñaciones reflejan la continuidad de la propaganda Flavia y mantienen bastante la temática de su padre, Vespasiano. Destacan, también como con su padre, las emisiones que exaltan la victoria sobre Judea reafirmando el éxito militar y la conquista de Jerusalén en el 70 d.C.
Más allá de la propaganda militar, sus denarios incluyen representaciones a dioses destacando valores como la estabilidad y la protección divina.

Algunos denarios:


DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
RIC II, Part 1 (SE) Titus 1, uno de sus primeros denarios ya destacando victorias militares

DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
RIC II, Part 1 (SE) Titus 115, un buen retrato y un interesante Elefante con coraza en el reverso.


XII - Domiciano (81-96 d.C.)
Descrito como cruel y paranoico, Suetonio presenta a Domiciano como un déspota. Dión Casio ofrece una visión más equilibrada, señalando que, a pesar de su gobierno autoritario, modernizó la administración y reforzó la economía del Imperio.

Roma en su época: Autoritarismo, conflictos con el Senado y conspiración que llevó a su asesinato. Pese a su impopularidad entre la élite, Domiciano mejoró la administración y la economía, preparando el terreno para sus sucesores.

Acuñaciones: Crawford registra 289 referencias de denarios emitidos durante el reinado de Domiciano (81-96 d.C.), de las cuales 193 presentan a Minerva en el reverso. Su relación con Minerva fue tan estrecha que, además de mandar erigir templos en su honor, mantuvo una capilla dedicada a ella en su dormitorio y fundo la Legio I Minervia. En la numismática de Domiciano, Minerva aparece en múltiples poses y atributos, reflejando los diferentes aspectos de su culto:

  • De pie con una lanza y escudo, en actitud guerrera.
  • Portando una rama de olivo, vinculada a su faceta de protectora.
  • En un carro tirado por cuatro caballos, enfatizando su majestuosidad.
  • Con una victoriola (pequeña figura de Victoria), asociándola con el triunfo imperial.

Este uso intensivo de Minerva en su iconografía monetaria refuerza la imagen que Domiciano quiso proyectar de sí mismo: un emperador guiado por la sabiduría, la estrategia militar y la protección divina, valores encarnados en su diosa favorita.


La colección de los Doce Césares: Un desafío numismático
Reunir una colección completa de los denarios de los Doce Césares es una tarea desafiante debido a la escasez de algunos ejemplares, como los de Otón o Vitelio. Los más accesibles suelen ser los de Vespasiano, Tito y Augusto. La mayor dificultad radica en encontrar monedas bien conservadas y con precios razonables. En los siguientes cuadros hemos hecho una composición de colecciones completas en diferentes calidades e indicando el precio de la suma de todas las piezas vendidas entre 2022 y 2024.



DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
SC - Sin Circular. Completamente nueva aunque pueda presentar relieves algo suaves.

La suma de los precios de estos doce denarios, que se vendieron entre 2022 y 2024, ascendió a 314.153 euros:
111.000€ Julio César + 33.000€ Augusto + 8.215€ Tiberio + 28.375€ Calígula + 32.855€ Claudio + 27.900€ Nerón + 24.000€ Galba + 13.695€ Otón + 20.270€ Vitelio + 7.215€ Vespasiano + 4.422€ Tito + 3.206€ Domiciano




DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
EBC - Excelente buena conservación. Muy ligeros rastros de desgaste en zonas de mayor relieve.

En este caso, el precio total es de 104.354 euros:
13325€ Julio César + 3015€ Augusto + 3171€ Tiberio + 9000€ Calígula + 7900€ Claudio + 13660€ Nerón + 2800€ Galba + 5272€ Otón + 11282€ Vitelio + 3880€ Vespasiano + 3466€ Tito + 1058€ Domiciano




DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
MBC - Muy buena conservación. Rastros visibles de desgaste en borde y/o relieve pero en perfecto estado general.

El precio total en MBC es de 14.919 euros:
1400€ Julio César + 600€ Augusto + 1185€ Tiberio + 2300€ Calígula + 1684€ Claudio + 1100€ Nerón + 1800€ Galba + 1800€ Otón + 800€ Vitelio + 300€ Vespasiano + 1100€ Tito + 850€ Domiciano




DENARIOS DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO
BC - Buena conservación. Muy gastada y con rasgos poco visibles pero reconocible

El precio total en MBC es de 4.359 euros:
270€ Julio César + 170€ Augusto + 200€ Tiberio + 1600€ Calígula + 506€ Claudio + 169€ + Nerón + 450€ Galba + 342€ Otón + 375€ Vitelio + 81€ Vespasiano + 130€ Tito + 66€ Domiciano


Conclusión: La colección soñada por cualquier coleccionista
Esta serie, conocida así gracias a la obra de Suetonio, recoge la vida de los doce primeros gobernantes de Roma, recordando que solo Julio César, el primero de ellos, nunca ostentó oficialmente el título de emperador, aunque su figura lo inició todo.

Completar esta colección es un reto mayúsculo, no solo por la dificultad de conseguir algunas piezas, como las de Otón o Vitelio, sino porque el precio puede oscilar enormemente según el estado de conservación. Desde más de 300.000 euros para una serie en Sin Circular, hasta menos de 5.000 euros en calidades más modestas, lo que deja claro que, con paciencia y buen ojo, es posible adaptar este sueño a casi cualquier bolsillo.

Pero más allá del dinero, lo que realmente hace especial a esta colección es la conexión directa con los hombres que construyeron, disfrutaron y, en muchos casos, sufrieron el poder absoluto en Roma. Tener en las manos un denario de Nerón, de Augusto o de Vespasiano es tocar un pedazo real de historia, y esa sensación es, sin duda, lo que convierte a esta serie en uno de los mayores trofeos para cualquier amante de la numismática.