DR-352 | Crawford: 342/3b
Cayo Vibio Pansa
Caius Vibius Pansa
Gens: Vibia
Monetario: Cayo Vibio Pansa
Año y ceca: 90 aC - Roma
Anverso: Busto laureado de Apolo, derecha. Borde de puntos.
Leyenda: PANSA
Símbolos: Anverso delante, Marca de control
Reverso: Ceres caminando hacia la derecha, sosteniendo una antorcha en cada mano; antes, cerdo. Borde de corona de laurel. | Ceres caminando hacia la derecha, sosteniendo una antorcha en cada mano; antes, cerdo. Borde de puntos.
Leyenda: C VIBIVS C F
Comentario: La gens Vibia, de origen plebeyo, se abrió camino en la política romana a finales de la República, alcanzando relevancia con personajes como Cayo Vibio Pansa, monetario en el año 90 a.C., y su homónimo descendiente, que llegaría al consulado en el 43 a.C. La emisión de este denario se inscribe en plena guerra social, cuando Roma necesitaba grandes cantidades de numerario para sostener los gastos militares, pero también para reforzar con imágenes religiosas y tradicionales la confianza en la victoria.
El anverso muestra el busto laureado de Apolo, dios de la luz, la profecía y la armonía, muy presente en las acuñaciones de esta época como garante de protección divina frente a la crisis. La leyenda PANSA identifica al magistrado, repitiendo el recurso de convertir la moneda en vehículo de propaganda familiar.
El reverso representa a Ceres avanzando con una antorcha en cada mano, iconografía que remite al relato de la búsqueda de su hija Proserpina, raptada por Plutón. Ante la diosa aparece un cerdo, que no forma parte del mito original, sino que debe entenderse como un añadido de significado ritual: el cerdo era el animal sacrificial por excelencia en los cultos de Ceres y en las ceremonias solemnes (suovetaurilia). De este modo, la moneda fusiona la escena mítica de la diosa con un símbolo de la religiosidad agrícola romana, transmitiendo un mensaje de regeneración, fertilidad y continuidad de la comunidad en plena crisis de la guerra social.
De este denario se conocen dos variantes diferenciadas por las marcas de control: en una, la escena aparece rodeada por una corona de laurel; en la otra, simplemente por un borde de puntos. Estas diferencias son testimonio de una emisión amplia y diversificada, en la que se utilizaron múltiples cuños para sostener la fuerte demanda monetaria del momento.
Procedencia: Numismatica Ars Classica (2013)
Precio: 2.432 €


Otras referencias
Crawford: | 342/3b |
DR: | 352 |
BMCRR (Grueber): | Roma 2238 a 2240, 2241 |
B (Babelón): | Vibia 6a |
RSC (Seaby): | Vibia 6, 6a |
FFC (Fdez., Fdez., Calicó): | 1208, 1209 |
RC / RCV (D. Sear): | 241 |
CRI (Sear Imperators) 49 - 27 a.C.: | |
CRR (Sydenham): | 683, 683a |
Cal (Calicó): | 1362, 1363 |
RBW: | |
Otros Autores: |
• Consulta la entrada sobre CATALOGOS DE MONEDA REPUBLICANA en nuestro blog