Inicio | República | Licinia

DR-245 | Crawford: 292/1
Publio Licinio Nerva
Publius Licinius Nerva


Gens: Licinia
Monetario: Publio Licinio Nerva
Año y ceca: 113 aC/112 aC - Roma


Anverso: Busto de Roma, izquierda, con casco con penacho a cada lado y sosteniendo escudo en mano izquierda y lanza sobre hombro en mano derecha. Borde de puntos.
Leyenda: ROMA
Símbolos: Anverso arriba, Cruz | Anverso delante, X

Reverso: Escena de votación. Una figura a la izquierda del pons recibe la boleta del asistente de abajo, otra figura a la derecha del pons coloca la boleta en la cista. En la parte superior de la moneda, una barra sobre la que se encuentra una tablilla con la letra P. Borde de puntos.
Leyenda: P NERVA

Comentario: La gens Licinia fue una de las familias plebeyas más relevantes de la República. Desde el siglo IV a.C. ocupó con frecuencia el consulado y otros cargos importantes, y su prestigio se consolidó con figuras como Cayo Licinio Estolón, impulsor de la ley Licinia-Sextia que abrió el consulado a los plebeyos. El cognomen Nerva identifica a una rama dentro de esta gens, que más tarde daría origen a la familia imperial del mismo nombre.

El monetario Publio Licinio Nerva es conocido principalmente por esta emisión. No hay constancia de una carrera política destacada, aunque es posible que ocupara cargos menores dentro del cursus honorum. Como en tantos otros casos, el acceso a la magistratura monetaria pudo ser el inicio de una trayectoria pública que no ha quedado documentada en las fuentes.

La moneda fue acuñada en Roma entre 113 y 112 a.C., años marcados por tensiones políticas internas y amenazas externas. En 113 a.C., los cimbrios derrotaron a un ejército romano en Noreia, preludio de un largo conflicto que pondría en jaque a la República. En el interior, Roma seguía enfrentándose a la presión de reformas sociales y a un electorado cada vez más decisivo, pues las leyes Tabellariae habían introducido el voto secreto en las asambleas a finales del siglo II a.C. Estas transformaciones en el sistema de votación ampliaban el margen de maniobra política de la plebe y alteraban los equilibrios tradicionales del poder senatorial.

El mensaje de la moneda resulta claro en este contexto. En el anverso se representa a Roma armada, símbolo de la fuerza y la autoridad de la ciudad. El reverso, sin embargo, es el elemento más singular: muestra con detalle la escena de una votación, con un ciudadano recibiendo su boleta, otro depositándola en la urna (cista) y el pons por el que transitaban los votantes. En la parte superior aparece una tablilla con la letra P, que podría aludir a populus o a la confirmación del voto. Interpretamos esta escena como una reivindicación del papel del pueblo romano y de la importancia del voto secreto en las asambleas, una innovación reciente que reforzaba el poder político de la plebe. La elección de este motivo parece ligada al prestigio de la gens Licinia, tradicionalmente asociada a la defensa de los derechos plebeyos, y constituye una de las representaciones más explícitas de la vida política republicana en toda la numismática romana.


Procedencia: Roma Numismatics (2022)
Precio: 1.435
292/1
292/1
Imagen gentileza de: Roma Numismatics

Otras referencias

Crawford: 292/1
DR: 245
BMCRR (Grueber): Italia 526
B (Babelón): Licinia 7
RSC (Seaby): Licinia 7
FFC (Fdez., Fdez., Calicó): 802
RC / RCV (D. Sear): 169
CRI (Sear Imperators) 49 - 27 a.C.:
CRR (Sydenham): 548
Cal (Calicó): 888
RBW: 1125
Otros Autores:

Consulta la entrada sobre CATALOGOS DE MONEDA REPUBLICANA en nuestro blog