Inicio | República | Nasidia / Pompeia

DR-733 | Crawford: 483/2
Sexto Pompeyo / Quinto Nasidio
Sextus Pompeius / Quintus Nasidius


Gens: Nasidia / Pompeia
Monetario: Sexto Pompeyo / Quinto Nasidio
Año y ceca: 44 aC/43 aC - ?


Anverso: Busto de Pompeyo el Grande, derecha; antes, Tridente; abajo, Delfín. Borde de puntos.
Leyenda: NEPTVNI

Reverso: Galera navegando a derecha; arriba, estrella. Borde de puntos.
Leyenda: Q NASIDIVS oQ NASIDIV

Comentario: La gens Nasidia es una familia apenas conocida en la historia de Roma, recordada principalmente gracias a la figura de Quinto Nasidio, almirante pompeyano y responsable de esta acuñación. La gens Pompeia, en cambio, alcanzó gran notoriedad con Cneo Pompeyo Magno, uno de los generales más influyentes de la República. Tras su muerte, la causa pompeyana fue continuada por su hijo menor, Sexto Pompeyo, que se convirtió en el último gran líder republicano.

Sexto Pompeyo, heredero del prestigio paterno, emergió en el Mediterráneo occidental tras la derrota pompeyana en África (46 a.C.). Reunió una poderosa flota y consolidó su dominio marítimo, presentándose como garante de la tradición republicana frente a César y después frente a Octaviano. En este contexto de propaganda y legitimación se sitúa la emisión conjunta con Q. Nasidius, uno de sus comandantes navales más leales.

El anverso muestra el busto de Pompeyo Magno acompañado de un tridente y un delfín, con la leyenda NEPTVNI. La referencia a Neptuno eleva al general a un plano casi mitológico, vinculando a Sexto Pompeyo con un linaje sagrado y heroico bajo la protección del dios del mar. El reverso representa una galera, símbolo directo del poder naval que sustentaba la autoridad de Sexto, con una estrella que puede interpretarse como guía divina y esperanza en la victoria. La inscripción honra a Q. Nasidius, consolidando así la alianza entre el heredero de Pompeyo y su almirante.

El propio Nasidius tuvo una trayectoria destacada: recibió de Pompeyo el mando de una flota para liberar Massalia, pero fue derrotado por las tropas de César y se refugió en África antes de pasar a Hispania. Más tarde abandonó el bando pompeyano y se unió a Marco Antonio, que lo nombró jefe de su flota. Finalmente fue vencido por Agripa en Patras, poco antes de la decisiva batalla de Actium (31 a.C.).

Este denario es, por tanto, un testimonio de la propaganda pompeyana en su fase final: exaltaba la memoria de Pompeyo Magno divinizado como Neptuno, legitimaba a Sexto como su heredero natural en el mar y, al mismo tiempo, reconocía la fidelidad de Nasidius como pieza clave de la resistencia republicana.


Procedencia: Numismatica Ars Classica (2011)
Precio: 25.945
483/2
483/2
Imagen gentileza de: Numismatica Ars Classica

Otras referencias

Crawford: 483/2
DR: 733
BMCRR (Grueber): Sicilia 21
B (Babelón): Nassidia 1, 2 Pompeia 28, 29
RSC (Seaby): Pompeyo Magno 20, 20a
FFC (Fdez., Fdez., Calicó): Pompeyo Magno 29, 30
RC / RCV (D. Sear): 1390
CRI (Sear Imperators) 49 - 27 a.C.: 235
CRR (Sydenham): 1350
Cal (Calicó): 1044, 1045
RBW: 1698
Otros Autores: Cohen 20

Consulta la entrada sobre CATALOGOS DE MONEDA REPUBLICANA en nuestro blog