Inicio | República | Minatia / Pompeia

DR-681 | Crawford: 470/1b
Marco Minatio Sabino / Cneo Pompeyo el Joven
Marcus Minatius Sabinus / Cneo Pompeius filius


Gens: Minatia / Pompeia
Monetario: Marco Minatio Sabino / Cneo Pompeyo el Joven
Año y ceca: 46 aC/45 aC - ?


Anverso: Busto de Pompeyo el Grande, derecha. Borde de puntos.
Leyenda: CN MAGNVS IMP (o variación)

Reverso: Ciudad española de pie a derecha, con corona almenada, levantando la mano derecha para saludar al soldado pompeyano que recibe escudo de otra ciudad española, arrodillado a izquierda, con corona almenada. Borde de puntos.
Leyenda: M MINAT / SABI PR Q

Comentario: La gens Minatia es una de las familias romanas poco conocidas, apenas documentada en la historia y prácticamente ligada a la figura de Marco Minatio Sabino, el magistrado responsable de esta emisión. La gens Pompeia, en cambio, alcanzó gran notoriedad gracias a Cneo Pompeyo Magno, uno de los protagonistas indiscutibles de la política y la guerra en el siglo I a.C. Su linaje y prestigio fueron heredados por sus hijos, Cneo y Sexto Pompeyo, quienes continuaron la lucha contra César tras la muerte de su padre.

El denario fue acuñado en Hispania después de la derrota pompeyana en Tapso (46 a.C.). Los restos del ejército, junto con veteranos de otras campañas y tropas locales, se reagruparon bajo el mando de Cneo y Sexto Pompeyo en torno a bases como Corduba. Desde allí reorganizaron la resistencia y llegaron a concentrar un ejército muy numeroso que se enfrentó a César en la decisiva batalla de Munda (17 de marzo de 45 a.C.), último gran choque de la guerra civil, donde el bando pompeyano fue finalmente aniquilado.

La moneda tiene una clara intención propagandística. En el anverso figura el retrato de Pompeyo Magno, recordando a las tropas la figura de su padre y legitimando así el liderazgo de su hijo Cneo Pompeyo el Joven.

En el reverso aparece una escena alegórica con fuerte carga simbólica: una ciudad hispana de pie, coronada con almenas y generalmente identificada como Corduba, saluda o da la bienvenida a un soldado pompeyano. Frente a ella, otra ciudad representada de forma arrodillada —también con corona mural— entrega un escudo, gesto que simboliza sumisión y apoyo militar. La bibliografía moderna coincide en señalar que la ciudad principal es Corduba, pero no hay consenso sobre la identidad de la figura arrodillada: algunos autores la interpretan como otra urbe concreta, mientras que otros entienden que se trata de una personificación genérica de las comunidades hispanas o incluso de las dos provincias hispanas (Ulterior y Citerior). En cualquier caso, la escena refleja el respaldo urbano y provincial a la causa pompeyana en Hispania.

De este modo, el denario enlaza la memoria del padre con la acción de sus hijos, reivindicando la herencia política y militar de Pompeyo en el escenario hispano que precedió al desenlace definitivo de la guerra civil.


Procedencia: Roma Numismatics (2023)
Precio: 14.905
470/1b
470/1b
Imagen gentileza de: Roma Numismatics

Otras referencias

Crawford: 470/1b
DR: 681
BMCRR (Grueber): Hispania 80 p. 367 nt.
B (Babelón): Minatia 3, 4 Pompeia 12, 13
RSC (Seaby): Pompeyo Magno 9-9c, 10
FFC (Fdez., Fdez., Calicó): Pompeyo Magno 11 a 13
RC / RCV (D. Sear):
CRI (Sear Imperators) 49 - 27 a.C.: 49a
CRR (Sydenham): 1037b, 1037, 1037a, 1037c
Cal (Calicó): 1014 a 1016
RBW: 1643
Otros Autores:

Consulta la entrada sobre CATALOGOS DE MONEDA REPUBLICANA en nuestro blog

Observaciones:
Las referencias 9 y 10 de RSC, hay dudas sobre su existencia.