Inicio | República | Quinctia

DR-261 | Crawford: 297/1a
Tiberio Quincio
Tiberius Quinctius


Gens: Quinctia
Monetario: Tiberio Quincio
Año y ceca: 112 aC/111 aC - Roma


Anverso: Busto de Hércules visto desde atrás, cabeza girada a la izquierda sobre el hombro derecho. Borde de puntos.
Leyenda:
Símbolos: Reverso abajo, Rata, izquierda | Reverso detrás, Marca de control

Reverso: Desultor, izquierda, con coraza. Borde de puntos.
Leyenda: TI Q D S S

Comentario: La gens Quinctia fue una antigua familia patricia de Roma, con un linaje que se remonta a los primeros siglos de la República. Entre sus miembros más destacados se encuentran Lucio Quincio Cincinato, símbolo de virtud cívica, y Tito Quincio Flaminino, el general que proclamó la libertad de Grecia tras la batalla de Cinoscéfalos en 197 a.C. El cognomen del monetario no ha quedado registrado, y su figura es prácticamente desconocida más allá de esta acuñación.

Sobre Tiberio Quincio apenas disponemos de datos históricos concretos. Su presencia como magistrado monetario lo sitúa probablemente en los primeros pasos de su carrera pública. La emisión incluye la fórmula D S S (de senatus sententia), que indica que fue acuñada por decisión del Senado, lo cual otorga a esta moneda un carácter especial dentro de la serie republicana.

La acuñación tuvo lugar en Roma en 112–111 a.C., en un momento en que la República afrontaba graves desafíos. En el exterior, Roma se preparaba para la guerra contra Yugurta, rey de Numidia, conflicto que estallaría ese mismo año y que pondría a prueba la eficacia del ejército y la corrupción de la clase dirigente. Al mismo tiempo, los cimbrios y teutones empezaban a amenazar las fronteras del norte, presagiando un periodo de crisis militar que marcaría las décadas siguientes.

El mensaje de la moneda combina dos imágenes muy significativas. En el anverso se muestra un busto de Hércules visto desde atrás, con la cabeza girada, una representación poco común que enfatiza la fuerza heroica y la virtud protectora del semidiós. En el reverso aparece un desultor, jinete acrobático que saltaba entre caballos en los juegos circenses, representado con coraza. Nuestra interpretación es que este reverso no se limita a un motivo deportivo, sino que exalta la destreza, la disciplina y la capacidad de maniobra, cualidades necesarias para la caballería romana en un momento de guerra inminente. La combinación de Hércules y el desultor transmite un mensaje de fuerza física y habilidad táctica, virtudes que Roma necesitaba para afrontar los retos militares de finales del siglo II a.C.


Procedencia: Numismatica Ars Classica (2016)
Precio: 600
297/1a
297/1a
Imagen gentileza de: Numismatica Ars Classica

Otras referencias

Crawford: 297/1a
DR: 261
BMCRR (Grueber): Italia 566 a 568
B (Babelón): Quinctia 6
RSC (Seaby): Quinctia 6
FFC (Fdez., Fdez., Calicó): 1086
RC / RCV (D. Sear): 174
CRI (Sear Imperators) 49 - 27 a.C.:
CRR (Sydenham): 563
Cal (Calicó): 1228a
RBW:
Otros Autores:

Consulta la entrada sobre CATALOGOS DE MONEDA REPUBLICANA en nuestro blog