Inicio | República | Pompeia

DR-172 | Crawford: 235/1b
Sexto Pompeyo
Sextus Pompeius


Gens: Pompeia
Monetario: Sexto Pompeyo
Año y ceca: 137 aC - Roma


Anverso: Busto de Roma con casco, derecha. Borde de puntos.
Leyenda:
Símbolos: Anverso delante, X | Anverso detrás, Jarra

Reverso: Loba, derecha, gemelos lactando; detrás, árbol (ficus Ruminalis), con un pájaro posado en el tronco y dos pájaros posados __en las ramas superiores; a la izquierda, Faustulus, identificado por la inscripción FOSTLVS. Borde de línea.
Leyenda: SEX PMO ROMA

Comentario: La gens Pompeia, de origen plebeyo, fue adquiriendo protagonismo político a partir del siglo II a.C. Varios de sus miembros alcanzaron magistraturas y cargos militares, pero el más célebre sería siglos después Cneo Pompeyo Magno, figura clave en la crisis final de la República. Uno de sus antepasados fue Sexto Pompeyo, monetario en el 137 a.C., cuya emisión dejó una de las escenas más influyentes y perdurables de la mitología romana.

Roma vivía entonces un periodo de expansión y consolidación territorial, especialmente en Hispania, donde las campañas contra los celtíberos exigían grandes recursos. En este contexto, la moneda se convirtió en un vehículo de propaganda que no solo exaltaba a Roma, sino que también permitía a los magistrados vincular su nombre a valores y tradiciones reconocidas por todos los ciudadanos.

En el anverso figura el busto de Roma con casco alado, acompañado de la leyenda ROMA, un motivo clásico en los denarios republicanos tempranos. El reverso, sin embargo, introduce una innovación decisiva: es la primera vez que la loba capitolina amamantando a Rómulo y Remo aparece en un denario romano. La escena se completa con Faústulo, el pastor que los rescató del Tíber, identificado por la leyenda FOSTLVS, y con el ficus Ruminalis, árbol sagrado asociado al mito fundacional, del que cuelgan aves en sus ramas. Sobre el tronco aparece un ave que suele identificarse con un pájaro carpintero (picus), animal consagrado a Marte, padre mítico de los gemelos. Según Plutarco, tanto la loba como el pájaro fueron enviados por Marte para proteger y alimentar a Rómulo y Remo, reforzando el carácter divino de la escena.

La riqueza de detalles es excepcional en una moneda republicana de esta época. Cada elemento —la loba, los gemelos, el árbol, los pájaros, Faústulo— refuerza la sacralidad del relato y sitúa el origen de Roma bajo la protección directa de Marte. El hecho de que el pastor aparezca nombrado en la leyenda es igualmente llamativo: no era habitual que los personajes míticos fuesen identificados en la moneda. Este detalle apunta a una intención política del monetario: vincular la gens Pompeia con la figura de Faústulo, el primer protector de los fundadores de Roma.

La elección iconográfica no fue casual. En un momento en que familias plebeyas competían con las grandes estirpes patricias por visibilidad política, recurrir al mito fundacional permitía proyectar prestigio y legitimidad. Con esta emisión, Sexto Pompeyo vinculaba su nombre a un episodio central de la identidad romana, apropiándose de un símbolo compartido por toda la comunidad.

Este denario no solo marcó un hito en la propaganda monetal republicana, sino que inauguró un motivo que tendría una larguísima posteridad. La loba capitolina con Rómulo y Remo reaparecerá en denarios posteriores, como los de los hermanos Plautii en el 47 a.C., y será retomada en emisiones imperiales desde Augusto hasta la Roma tardoantigua. La imagen se convirtió en emblema universal de la ciudad y lo sigue siendo en la actualidad.

Por su innovación iconográfica, su intencionalidad política y su enorme influencia posterior, este denario es considerado una de las piezas más emblemáticas de la numismática republicana temprana. Lo que nació como un gesto propagandístico de un magistrado plebeyo acabó dando a Roma uno de sus símbolos más duraderos.


Procedencia: Roma Numismatics (2020)
Precio: 655
235/1b
235/1b
Imagen gentileza de: Roma Numismatics

Otras referencias

Crawford: 235/1b
DR: 172
BMCRR (Grueber): Roma 926 var
B (Babelón): Pompeia 1b
RSC (Seaby): Pompeia 1b
FFC (Fdez., Fdez., Calicó): 1023
RC / RCV (D. Sear): 112 var
CRI (Sear Imperators) 49 - 27 a.C.:
CRR (Sydenham): 461 var
Cal (Calicó): 1150
RBW:
Otros Autores:

Consulta la entrada sobre CATALOGOS DE MONEDA REPUBLICANA en nuestro blog