GENS TITIA Crawford 341-2
Ley ./debajo: Quintus. TITIus., dentro de una tablilla.
GENS TITIA
La familia Titia de origen plebeyo era, sin embargo, muy antigua, con miembros identificados desde al menos el siglo VII a.C. La gens es raramente mencionada en el periodo republicano, y no salió de la oscuridad hasta fechas muy tardías [1]. Sus miembros no obtuvieron el consulado hasta finales de la República, y la primera persona de esta gens que ostentó este cargo fue Marcus Titius en el 31 a. C [2].
El nomen Titius es un apellido patronímico, basado en el praenomen Titus, que debe haber pertenecido al antepasado de la gens. Titus era aproximadamente el sexto praenomen latino más común durante la historia romana. Sin embargo, se cree que fue introducido a los latinos a través de Tito Tacio, rey sabino que tras enfrentarse a los romanos, gobernó junto a Rómulo, trayendo a Roma a muchos de sus súbditos. Si Titus era originalmente un praenomen sabino, los Titii pueden haber sido también sabinos. Pero es también posible que Titus fuera un nombre común en las lenguas latina y osca.
Los Titii utilizaron una gran variedad de praenomina, incluyendo Gaius, Quintus, Sextus, Lucius, Publius, Marcus, y Titus. Todos muy comunes. Durante los años más tardíos de la República, algunos de los Titii aparecen con los cognomen Rufus, y Strabo. Numerosos cognomina aparecen en tiempo imperial, incluyendo Sabinus, Proculus, Aquilinus, y Gemellus, entre otros [2].
Las monedas solo nombran a un miembro de esta gens, Quintus Titius, personaje que como en otras amonedaciones romano-republicanas nos es prácticamente desconocido. Solamente ciertos autores como E. Babelon, H. A. Grueber, etc., siguiendo a Plutarco se aventuran a identificarlo con Q. Titius, hombre de negocios que se asoció con Sulla (Sila) tras la batalla de Queronea en el 86 a.C [3].
CRONOLOGÍA
La fecha de acuñación genera menos dudas que el propio monedero. Siguiendo la cronología propuesta por M. H. Crawford, podemos datar la emisión en el año 90 u 89 a.C, junto a C. Vibius Pansa, ambos claramente pertenecientes al mismo colegio de monederos teniendo en cuenta los tipos broncíneos y argénteos que emitieron, y que debieron ser consensuados. El autor se inclina por la primera fecha citada a tenor de varias hechos; no cree posible que el tribunado de M. Livius Drusus en el año 91 a.C no estuviera acompañada de una acuñación, además, requeriría el movimiento de la emisión de C. Allius Bala a otras fechas, generando mayores problemas de cronología en la década del 100-90 a.C; también es más plausible que un colegio lleno de monederos hubiera acuñado en el 90 a.C, el primer año de la guerra social, que en el 89 a.C, cuando las reservas serían más escasas. Teniendo en cuenta lo expuesto, seguiremos el criterio establecido por Crawford fijando la fecha de esta emisión en el año 90 a.C, siendo por tanto los triunvirii monetalis de ese año L. Piso Frugi, Q. Titius y C. Vibius Pansa [4].
CONTEXTO
La administración y, sobre todo, el sistema impositivo de las provincias se encontraba en manos de los publicani ecuestres. Sus extorsiones eran un azote para los provinciales, impotentes ante la acción de los caballeros. Los gobernadores senatoriales poco podían hacer frente a la rapiña que ejercían las poderosas compañías, menos aún, cuando el orden ecuestre controlaba las quaestiones criminales. A la vuelta de una legación oficial procedente de Asia, presidida por Escauro, éste denunció la situación y propuso el envío de un gobernador que estableciera las reformas necesarias para acabar con los abusos. La elección recayó en Q. Mucio Escévola, ligado como Escauro, a la factio Metella, al que se le asignó el legado P. Rutilio Rufo.
Tras el regreso de Rutilio en 92 a.C, el legado fue llevado a los tribunales bajo la acusación infundada de extorsión a los provinciales. Fue condenado al exilio, eligiendo como destino, la misma provincia sobre la que había actuado, Asia. La condena escandalosa de Rutilio puso el foco sobre los iudices Gracchani ecuestres.
Fue en este contexto, cuando entró en escena M. Livio Druso, joven aristócrata aupado por la factio Metella con el propósito de reformar los tribunales en poder de los caballeros. El tribuno ejecutó medidas populares que fueron contestadas por el orden ecuestre y por parte del senado, pero el apoyo de la factio Metella, consiguió mantener la viabilidad del proyecto.
En algún momento de su tribunado, Livio Druso incluyó en su programa la concesión de ciudadanía a los aliados itálicos. El tribuno conocía los problemas y frustraciones de los aliados de primera mano del prínceps italicorum Popedio Sidón. La inclusión de los socii itálicos en el cuerpo ciudadano romano era una de las más urgentes y difíciles tareas a las que se enfrentaba un reticente estado, que terminó por retirar cualquier posible apoyo que pudiera tener Livio Druso. El senado invalidó sus leyes y pocos días después murió asesinado.
La eliminación del tribuno supuso la última oportunidad para los aliados de diálogo con el estado romano. El culmen de la torpeza romana vino de la mano del pretor Q. Servilio, con su provocación a los habitantes de Asculum, que desembocó en la muerte del embajador y de todos los romanos de la ciudad. El senado hizo responsable a las comunidades itálicas y, cuando una comisión de las mismas intentó plantearle las viejas aspiraciones aliadas, se advirtió que las posturas eran irreconciliables. El camino a la guerra estaba expedito. Fue en este inicio de la guerra de los aliados, bellum marsicum o italicum, cuando Q. Titius acuñó la emisión que nos ocupa [5].
REPRESENTACIÓN
Como ocurre en otras emisiones republicanas, existen multitud de teorías que intentan explicar los motivos elegidos por el monedero para sus emisiones. El dios Mercurio según Borghesi, Somnus de acuerdo con la identificación de D’Ailly y Betti, e incluso, Titono, hijo de Laomedonte, rey de Troya y esposo de la Aurora, que podría hacer alusión al supuesto origen troyano del monedero, etc [1].
Fig 1. Amuleto fálico. Símbolo de fertilidad y protector frente a los celos, mal de ojo y envidia.
Actualmente, la teoría más aceptada identifica y relaciona ambos denarios. Craw 341-2 representa la cabeza de Liber en el anverso, un dios de la fertilidad, viticultura, el vino y la libertad que formaba parte de la tríada de las divinidades agrícolas junto a Ceres y Libera. La instauración del culto de la tríada en el Aventino se produjo en el año 496 a.C por A. Postumius, a raíz de una epidemia de peste en Roma.
Esta tríada, asociada a la plebe, se oponía claramente a la patricia del Capitolio formada por Júpiter, Marte y Quirino. La tríada agraria Ceres, Liber y Libera encuentra sus análogos griegos en Démeter, Dioniso y Coré o Kore. Liber, al que se denominará posteriormente Liber Pater, será asimilado como Dioniso/Baco adoptando sus rasgos visuales, cultos y funciones, con algunos matices. La fiesta en honor al Padre Líber eran las Liberalia, celebradas el 17 de marzo, con sacrificios, procesiones, canciones, etc [6].
Fig 2. Representación de Pegaso en un estátera de Lampsacus.
La asignación del anverso a Liber o Baco imberbe se basa en la estrecha relación existente entre esta emisión, y la emitida por el monedero en el mismo periodo con distinto anverso y mismo reverso que representa, en principio, a Mutinus Titinus (Craw 341-1). Este dios, autóctono romano o di indigete, fue una deidad fálica invocada como protector de los celos, la envidia y el mal de ojo, que suele ser representado en forma de un enorme falo o fascinus [7]. La presencia de una diadema alada en la cabeza del anverso y de Pegaso en el reverso, aluden al Príapus griego de Lampsacus [8], una divinidad de la fertilidad representada como un hombre en perpetua erección, asimilable en ciertos aspectos a Mutinus Titinus [9]. Esta deidad, especialmente reverenciada en dicha ciudad de la región de Misia, fue uno de los principales motivos plasmados en sus monedas junto a Pegaso [10]. Liber o Baco, también es una figura frecuente en las monedas de Lampsacus. El estrecho vínculo existente entre estos 3 dioses queda patente en bustos janiformes que presentan, por un lado, a Bacchus o Liber imberbe y, por otro, al dios Mutinus Titinus o Priapus, elementos que fueron reflejados por el monedero Q. Titius en los dos denarios que emitió. La convergencia de estos elementos implica la presencia de comunidades que rendían culto a estas divinidades, tanto en Grecia como en Italia [1].
Fig 3. Ilustración de un busto janiforme que representa, en una de sus caras, a un dios de la fertilidad.
Fig 4. Busto janiforme que representa, en una de sus caras, a un dios de la fertilidad.
Según Babelon, la aparición de estos elementos en las monedas del monedero, aluden al nomen Titius, puesto que Titinus era una palabra de argot utilizada para referirse al pene, al igual que Muto, relacionado con Mutunus o Mutinus. Por tanto, los denarios harían doble alusión a la familia Titia, por un lado, la tablilla del reverso sobre la que se apoya Pegaso, que incluye el nombre del monedero y, por otro lado, las representaciones de las divinidades fálicas, que también harían referencia a la gens con un juego de palabras.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Babelon E. Description Historique Et Chronologique Des Monnaies de la République Romaine. Vol 2. 1885.
[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Gens_Titia
[3] Grueber H. A. A Catalogue of The Roman Coins in The British Museum. Vol 1. 1910.
[4] Crawford M. H. Roman Republican Coinage. Vol 1. 1974.
[5] Roldán J. M. Historia de Roma. La República Romana. 1982.
[6] https://es.wikipedia.org/wiki/Liber
[7] https://es.wikipedia.org/wiki/Mutuno_Tutuno
[8] https://es.wikipedia.org/wiki/Príapo
[9] https://terraeantiqvae.com/m/blogpost?id=2043782:BlogPost:394692
[10] https://en.wikipedia.org/wiki/Lampsacus