Catálogos de Moneda de la República Romana

Por Edu Mas (Don_Jupi)

En esta entrada he buscado hacer una breve referencia a la mayoría de los catálogos sobre moneda de la época de la República Romana. Mi intención ha sido mencionar y destacar aquellos compendios que, en conjunto, abarcan la mayoría de las referencias imprescindibles en el área. Aunque existen otros catálogos más especializados que no he integrado, considero que los seleccionados logran reunir la mayor parte del conocimiento disponible.

Cabe señalar que la sección de DENARIOS REPUBLICANOS de la web sigue el mismo orden cronológico y referencias establecidas en el “Roman Republican Coinage” de Crawford, y al final de cada ficha se incluyen referencias a los demás catálogos para ofrecer una visión más completa y facilitar la consulta a los interesados.

Catálogos de Moneda de la República Romana

British Museum Catalogue of Roman Republican Coins (BMCRR) de Grueber

Herbert A. Grueber (1846–1927) fue un destacado numismático británico vinculado durante casi cincuenta años al Museo Británico, donde ejerció como principal del Departamento de Monedas y Medallas. Autor de importantes volúmenes en la serie Catalogues of Coins in the British Museum, su labor sentó las bases de la catalogación científica de monedas.

Su trabajo sobre las monedas republicanas romanas, centrado exclusivamente en la colección del Museo Británico, marcó un antes y un después en la metodología catalográfica. Puede considerarse el primer intento sistemático de clasificación con base científica. En cuanto a la cronología, difiere de estudios posteriores y ubica el inicio del denario en el año 268 a.C., siguiendo las referencias históricas de Tito Livio.Esta obra fue publicada en Londres y Oxford en el año 1970.
En Forum Ancient Coins se pueden descargar los PDF de los tres tomos

Catálogos de Moneda de la República Romana

Catalogue of Roman Republican Coins (CRR) de Sydenham

Edward A. Sydenham (1873–1948) fue un historiador y numismático británico que contribuyó decisivamente a ordenar el complejo panorama de las emisiones republicanas. Su obra, de 1952, aportó una visión cronológica alternativa a la de Grueber y sentó las bases para futuras investigaciones, como las de Crawford.

El Catalogue of the Roman Republican Coins (CRR), publicado en 1952, propuso una clasificación cronológica de los denarios basada en familias monetarias, estilos y emisiones. Frente a la cronología tradicional de Grueber, Sydenham sitúa los primeros denarios en torno al 187 a.C., considerando los didracmas anteriores como una etapa previa.

Sydenham divide las acuñaciones en siete periodos y dedica una amplia introducción a explicar su método, aunque sin abundar en referencias históricas, ya que asumía como base la obra de Grueber. Si bien su sistema fue superado por el de Crawford en 1974, el CRR conserva su valor por su claridad expositiva y por seguir siendo referencia habitual en catálogos de subastas antiguas y colecciones históricas.

Catálogos de Moneda de la República Romana

Catálogo de Monedas Romanas de Babelón

Ernest Charles François Babelon (1854/ 1924) nació en París y fue un destacado numismático y arqueólogo francés, especialmente reconocido por su labor en el Cabinet des Médailles de la Biblioteca Nacional de Francia, institución que dirigió durante parte de su carrera.

Es célebre por su monumental obra Description Historique et Chronologique des Monnaies de la République Romaine, publicada entre 1885 y 1886 como parte del catálogo oficial de la colección. Este trabajo, centrado en las emisiones monetarias de la República Romana, se convirtió en una referencia fundamental para generaciones de investigadores. Durante décadas, fue el principal punto de partida para el estudio de las monedas republicanas, y aunque más tarde fue superado en algunos aspectos por el catálogo de Michael Crawford (1974), la obra de Babelón sigue siendo consultada hoy en día por la riqueza de sus análisis históricos, descripciones iconográficas y estudios genealógicos.
Se puede consultar en Archive.org

Catálogos de Moneda de la República Romana

Roman Republican Coinage (RRC) de Michael Crawford

Michael Hewson Crawford (nacido en 1939) es un historiador y reconocido numismático británico. Especialmente por su trabajo sobre la moneda de la República Romana. Se formó académicamente en la St. Paul’s School y en el Oriel College de Oxford, completando su formación en la British School de Roma. En 1964, fue nombrado investigador del Christ’s College de Cambridge, institución en la que también impartió docencia en Historia Antigua.

Su obra Roman Republican Coinage (1974), se considera una referencia imprescindible en el ámbito de la numismática. Este trabajo presenta un extenso análisis y catalogación de las emisiones monetarias de la República Romana, convirtiéndose en un manual de referencia para investigadores y coleccionistas.

Data el inicio de la acuñación del denario en el año 211 a.C. y recoge la producción monetaria comprendida entre el 300 y el 31 a.C.La obra fue editada originalmente por Cambridge University Press en 1974, con una reimpresión en 1983.
En Archive.org se pueden consultar sus volúmenes número I y número II.

Catálogos de Moneda de la República Romana

orpus Nummorum Romanorum (CNR Monetazione Repubblicana) de A. Banti

Florencia 1980-1982. Alberto Banti publicó en nueve volúmenes organizados por familias romanas con más de 10.000 monedas. Hoy en día, su catálogo se emplea principalmente para investigar la procedencia de las monedas (pedigrí) gracias a sus numerosas ilustraciones extraídas de catálogos de venta, especialmente de importantes publicaciones italianas de comerciantes.

Esta obra bilingüe (italiano/inglés) se enfoca en las monedas acuñadas por monetarios, agrupándolas según las familias en lugar de hacerlo de manera cronológica.

No tiene en cuenta las monedas anónimas tempranas ni la mayoría de las emitidas en el período republicano tardío o imperiatorial. La obra permite cruzar información con otras referencias importantes (Babelon, Grueber, Sydenham y Crawford) y ofrece una clasificación detallada en la que, en algunos casos, se identifican hasta cientos de variantes menores en los símbolos de control de las matrices de acuñación.

Catálogos de Moneda de la República Romana

Roman Silver Coinage (RSC) de Seaby:

Herbert A. Seaby (1898–1979) fue un numismático británico muy influyente y fundador de la firma B.A. Seaby Ltd., especializada en monedas antiguas y medallas. Su serie Roman Silver Coins (RSC), es una obra de cinco volúmenes que abarca desde la República hasta el final del Imperio Romano. El volumen que más me interesa, en este caso, es el RSC I: The Republic to Augustus, centrado en las emisiones de plata desde los orígenes hasta la llegada de Augusto.

Es una obra muy práctica, pensada para coleccionistas, con una clasificación clara por familias monetarias y con notas históricas básicas. A diferencia de Babelón o Crawford, es mucho más accesible y funcional para consultar rápidamente un denario republicano.

Seaby también fue autor del Standard Catalogue of British Coins, una referencia fundamental en el ámbito británico. Su aportación a la numismática sigue vigente hoy en día.

Catálogos de Moneda de la República Romana

FFC de Fernández, Fernández y Calicó

El Catálogo Monográfico de los Denarios de la República Romana (FFC) es una obra en castellano que se ha ganado un lugar destacado en el estudio de la numismática. En él se clasifican y describen con gran detalle los denarios de la República ofreciendo imágenes y datos históricos. Lo que hace especial a este catálogo, además de estar en castellano, es su rigor metodológico y exhaustividad, lo que permite identificar y contextualizar las monedas de manera clara. Además, hace referencias a otras obras e indica variantes y precios según calidades.

La obra es fruto del trabajo de tres expertos: José Fernández Molina, que realiza un análisis minucioso de las emisiones; Manuel Fernández Carrera, que integra de forma coherente los aspectos históricos y artísticos; y Xavier Calicó Estivill, especialista en iconografía y tipología.

Editado en Madrid el año 2002.

Catálogos de Moneda de la República Romana

Roman coins and their Values (RC/RCV) de David Sear

Con un profundo conocimiento sobre la numismática antigua en general, David Sear se ha consolidado como uno de los referentes más destacados en este campo. Su amplio saber le ha permitido desarrollar una obra integral que combina el estudio minucioso de la moneda romana con datos prácticos del mercado.

Sear consigue detectar y corregir errores existentes en clasificaciones anteriores, lo que lo hace indispensable para coleccionistas y expertos numismáticos.

La obra, en inglés, se organiza en varios volúmenes que abarcan tanto la moneda republicana como la imperial. La primera edición se publicó en 1964 y fue revisada en 1988. El primer volumen cubre un período de aproximadamente 375 años, desde los orígenes de la acuñación en el período republicano hasta el violento final de la segunda dinastía imperial, la Flavia, en el año 96 d.C. Posteriormente, se publicaron otros cuatro volúmenes: el segundo abarca hasta Nerva, el tercero hasta la muerte de Carino, el cuarto hasta la muerte de Constantino el Grande y el quinto concluye la serie cubriendo hasta el año 491 d.C.
Destacar que existe una web del propio David Sear

Catálogos de Moneda de la República Romana

CRI/Sear IMPERATORS

En 1998, Spink publicó THE HISTORY AND COINAGE OF THE ROMAN IMPERATORS 49-27 BC, un libro de un solo volumen escrito por David Sear, que llegó a recibir el Premio IAPN al Libro. Esta obra ofrece una narrativa más cercana y accesible sobre la transición de la República al Imperio, etapa también conocida como “época imperatorial”. En el libro, Sear presenta un catálogo completo de todas las monedas emitidas durante este período, proporcionando una visión clara y detallada de una fase breve pero fundamental de la historia romana.

El libro tiene seis secciones que se divden en: 1. Farsalia: la guerra civil entre César y Pompeyo; 2. Tapso y Munda: la derrota final de los pompeyanos; 3. Los idus de marzo y Filipos: la muerte de César y la caída de la causa republicana; 4. De Filipos a la Guerra de los Partos: el ascenso de Antonio y la creciente disensión de los triunviros; 5. De la Guerra de los Partos a los suicidios de Antonio y Cleopatra: el ascenso de Octavio y la prueba final de fuerza; 6. La preeminencia de Octavio: preludio al Imperio, 30-27 a. C.

Catálogos de Moneda de la República Romana

Los denarios romanos anterior a J.C de Xavier Calicó

Xavier Calicó es un reconocido comerciante y editor numismático español responsable de numerosos catálogos de referencia. Su propuesta se distancia del enfoque puramente académico para ofrecer herramientas visuales y accesibles, dirigidas tanto a expertos como a quienes se inician en este fascinante mundo.

A diferencia de obras especializadas como las de Crawford o Sydenham, el catálogo CAL no se adscribe a una cronología rigurosa ni profundiza en contextos históricos o análisis estilísticos.

Su fortaleza reside en facilitar la valoración de monedas mediante imágenes claras y referencias de precios orientativas basadas en el mercado comercial.

Escrito en castellano, el formato visual y accesible del catálogo lo ha convertido en una herramienta esencial especialmente por aquellos que se inician en la numismática republicana o necesitan una valoración rápida de piezas comunes.

Catálogos de Moneda de la República Romana

The RBW collection of Roman Republican coins

2013, Zúrich. Es un catálogo que reúne las 1.860 monedas republicanas romanas de la colección de Richard B. Witschonke (1945–2015), subastadas en Triton III (1999), NAC 61 (2011) y NAC 63 (2012). Publicado por Numismatica Ars Classica NAC AG, el volumen fue editado por Andrew McCabe, Arturo y Giuliano Russo, y Claire Hallgarth, con notas históricas de David Vagi y la colaboración de Alberto de Falco.

Considerada la colección más completa de moneda republicana jamás subastada, cada pieza está ilustrada en color, con descripciones detalladas y referencias a Babelon, Sydenham, Crawford y Historia Numorum Italia. También se indica su procedencia, precios alcanzados y, en muchos casos, comentarios editoriales y del propio RBW sobre cronología o atribución.

Witschonke, figura clave en la numismática estadounidense, destacó como coleccionista, investigador y empresario, practicando el estudio y coleccionismo de la moneda romana desde su juventud y durante toda su vida.