Tipología

El clásico motivo original del denario, cabeza de Roma con casco alado y los dióscuros, "los hijos del Dios", cabalgando en reverso, fue emitido durante muchos años con variaciones de marcas y símbolos para diferenciar emisiones monetarias. En el reverso encima de los gemelos hay dos estrellas relacionadas con el final del mito, muerto Cástor tras suplicar Pólux la inmortalidad de su gemelo, Júpiter los convierte en la constelación de Géminis.

Siguió acuñándose este denario de los dióscuros hasta aproximadamente el 190 a C. en el que aparece en reverso Diana o la Luna (hay distintas opiniones) en biga ,carro de dos caballos. Mas tarde aparecen tipos monetarios con otros dioses en cuádriga. A mitad del S. II a C. poco a poco se empiezan a emitir motivos distintos hasta llegar al S I a C. en el que fueron acuñados una espléndida variedad de denarios alusivos a diversos aspectos políticos, religiosos, históricos de la vida romana y de las familias mas influyentes.

En época republicana, fiscalizados por el Senado o directamente por los cónsules se nombraban anualmente tres magistrados TRESVIRI AURO ARGENTO AERE FLANDO FERIUNDO, abreviado III VIRI AAAFF, que eran responsables de la acuñación, moneda fundida (flando) o acuñada (feriundo). En tiempos de Julio César fue añadido un cuarto magistrado, IIII VIRI. Entre sus funciones estaban la de garantizar el peso y la pureza de metal acuñado y se piensa que también elegían los motivos a reproducir. Este cargo de magistrado monetal solía recaer en jóvenes que así iniciaban el Cursos Honorum y su carrera política. El derecho de acuñación lo ejercía el Senado .

Un paso significativo se dio en el 44 a. C. en el que César es autorizado por un senado consulto a estampar su efigie en el anverso. Por vez primera aparecía un personaje vivo representado en las monedas. Tras César, todos sus rivales y posteriores gobernantes grabaron sus retratos en sus denarios.

En época imperial los tipos tienden a repetirse. En el anverso figura el busto del emperador o de su cónyuge con nombre y títulos en leyenda circular. A destacar el gran realismo y la perfección en el retrato alcanzados en las acuñaciones del siglo I y II d. C. En los reversos los motivos son mas variados, pero abundantes son las alegorías de virtudes atribuidas al emperador, representaciones de dioses y diosas venerados, y también a modo propagandístico son representados hechos notables o gestas militares.