Identificación de una moneda romana
Leyenda de títulos y magistraturas
De gran importancia para identificar una moneda romana es leer la leyenda que bordea el perfil del anverso, inscripciones latinas, muchas veces abreviadas con el nombre y cargos, títulos y magistraturas, del personaje representado.
Con algunas excepciones normalmente la lectura de la leyenda se hace en el sentido de las agujas del reloj comenzando en la parte inferior izquierda.
Las más frecuentes son las siguientes:
Augustus, abreviado AVG, se encuentra en el último lugar de la leyenda después de IMP CAES. Concedido por el senado a Octaviano para indicar la suma de los poderes de este. Destinado solo al emperador y su esposa, indica la condición sacra de estos.
Caesar, cognomen de la familia Julia adoptado como nomen por los Claudios. Normalmente sin abreviar o también abreviado CAES, CAE, C, lo encontramos generalmente después de IMP. El término CAESAR era usado también para los hijos naturales o adoptivos, y los nietos del emperador que aspiraban al título de Augusto. Fue sustituido en el Bajo Imperio por NOB.C. (Nobillisimus)
Censor, abreviada CENS. Magistratura republicana que se encuentra en alguna moneda del Alto Imperio, en particular en los emperadores Claudio, Vespasiano, Tito y Domiciano, desapareció pronto.
Consul, abreviado COS. seguido del numeral. La más alta magistratura republicana, conservada por Augusto pero modificando la naturaleza de esta magistratura, retirando la mayoría de sus atribuciones.
Divus o Deus, DIVO o DIVA en monedas póstumas o de consagración de emperadores o sus mujeres divinizados. Aparece por primera vez en monedas póstumas de Julio César.
Imperator figura con dos sentidos:
Como praenomen de todos los emperadores entre Augusto y Póstumo, con alguna excepción, y lo encontramos generalmente abreviado IMP y antes del nombre y cargos y otros títulos del emperador.
Como indicación de las salutaciones como “imperator” recibidas por voluntad del ejército cuando este lograba un éxito militar, en este caso IMP va seguido de un numeral.
En el siglo IV dC, a partir de Aureliano, la sigla IMP se sustituirá por la abreviatura DN, es decir, dominus noster.
Pater Patriae (padre de la patria), abreviado PP. Aparece por primera vez con Augusto en el año 2 a.C. y adoptado por la mayoría de sus sucesores.
Pontifex maximus, abreviado PONT. MAX. o también PM. La más alta magistratura religiosa. Aparece en las leyendas del Alto Imperio por primera vez con Augusto. Desapareció con la implantación del cristianismo a partir de Graciano.
Princeps Iuventutis. Para designar a los jefes del ordo ecuestre. Lo llevaron los nietos e hijos adoptivos de Augusto.
Tribunicia Potestas, abreviada TR. P. seguida del numeral. Magistratura en origen republicana (tribunos de la plebe), de concesión anual, renovada automáticamente a partir del día del nombramiento. Asumida por Augusto el 1 de julio del año 23 a.C. a perpetuidad fortaleciendo el gobierno autocrático característico del Imperio. A partir de Antonino Pío y hasta Galieno la concesión de este cargo se realizaba desde el 1 de enero.
Esta indicación, que se encuentra más a menudo en el reverso, es hoy día importantísima para conocer el año preciso en que fue la moneda acuñada. Excepción la encontramos cuando se deja de incluir el número al concederse el cargo automáticamente.
Títulos en conmemoración de las campañas militares concluidas con la victoria sobre los enemigos del imperio: Britannicus (BRIT), Germanicus (GERM), Sarmaticus (SARM), Dacicus (DAC), Particus (PART), etc.. A veces transmitidos por herencia, se encuentran sobre todo en las monedas del Alto Imperio.
Otros cognómenes aparecen sólo en algunos emperadores por su virtud demostrada particularmente en la administración del Imperio. Por ejemplo encontramos el término OPTIMVS PRINCIPI en Trajano o PIVS FELIX (abreviado PF) en Antonino Pío etc.